Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Calculan la evolución del salario docente en Misiones en 2025 – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 14/11/2025 19:35

    En un contexto nacional donde 21 provincias retrocedieron en el financiamiento de la educación, el diputado y contador Cristian Castro presentó un informe técnico que detalla la evolución del salario de bolsillo de una Maestra de Grado (MG) con 0 años de antigüedad entre noviembre de 2024 y octubre de 2025, utilizando datos procesados por el profesor Rubé Vallejos y las canastas oficiales del INDEC. Los gráficos incorporados al estudio —y reproducidos en esta nota— permiten observar con claridad la dinámica mensual entre el salario, la línea de indigencia (CBA) y la línea de pobreza (CBT). La curva salarial crece de manera suave, mientras la línea de pobreza asciende de forma más marcada, manteniendo una brecha constante y profunda. Según los cuadros comparativos, el salario pasó de $513.504 en noviembre de 2024 a $630.264 en octubre de 2025, un incremento nominal del 22,74% interanual. Sin embargo: El IPC nacional aumentó 31,31% . aumentó . El IPC NEA subió 27,53%. Esto implica una pérdida real del poder adquisitivo docente de -8,57 puntos porcentuales frente a la inflación nacional y -4,79 p.p. frente a la inflación regional. Salarios por debajo de las necesidades básicas Los cuadros del informe muestran una tendencia que se mantiene mes a mes: el salario inicial docente supera la indigencia, pero nunca se acerca a la línea de pobreza. En octubre de 2025: Línea de Indigencia (CBA): $544.304 El salario cubre 115,8% , apenas $85.960 arriba del mínimo para no caer en indigencia. $544.304 Línea de Pobreza (CBT): $1.213.799 El salario cubre solo 51,9% , quedando $583.535 por debajo de lo necesario para no ser pobre. $1.213.799 El cuadro de evolución mensual confirma que durante los doce meses analizados: La cobertura salarial frente a indigencia osciló entre 113,7% y 122% . . La cobertura frente a pobreza se mantuvo entre 50,1% y 54%, sin mejorar en ningún momento. La gráfica principal del informe —con barras azules para el salario, rojas para la indigencia y una curva negra para la pobreza— evidencia la brecha creciente entre ingreso y costo de vida. El estudio advierte que la pérdida constante del poder adquisitivo provocó un fenómeno creciente: miles de docentes misioneros se transformaron en “emprendedores forzados”. Hoy es habitual encontrar maestras y maestros vendiendo: perfumes árabes, cosmética y make up, comida casera, artesanías, rifas, servicios de apoyo escolar, organización de eventos, o cualquier actividad paralela que permita cubrir gastos esenciales. El informe aclara que esta diversificación laboral no representa autonomía económica sino deterioro salarial. La necesidad de sumar ingresos extra reduce horas de descanso, preparación de clase y vida personal, empujando a muchos docentes a dobles y triples jornadas con impacto directo en la calidad educativa y la salud emocional. Los costos de la región Incluso tomando la inflación del NEA, que fue más baja que la nacional, el informe concluye que los salarios docentes pierden porque en Misiones existen sobrecostos estructurales: servicios más caros, transporte más costoso, alimentos por encima del promedio nacional. Esto significa que la brecha entre ingreso y gasto real en la provincia es todavía mayor a la expresada en los promedios del INDEC. Conclusión El informe de Castro y Vallejos señala que 2025 cerró con un deterioro real del salario docente inicial en Misiones. A pesar de los aumentos nominales, los haberes no lograron recomponer poder adquisitivo, no alcanzaron la línea de pobreza en ningún mes del año y mantuvieron a las y los educadores en un nivel de vulnerabilidad persistente. Los gráficos y cuadros incluidos en el análisis muestran una tendencia clara: la docencia misionera sigue perdiendo contra la inflación y el costo de vida, consolidando un escenario que afecta tanto las condiciones laborales como el funcionamiento general del sistema educativo provincial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por