Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alejandro Rúa advierte sobre la judicialización de la política en Argentina

    CABA » Plazademayo

    Fecha: 14/11/2025 19:26

    En diálogo con Somos Radio AM 530, el abogado Alejandro Rúa sostuvo que la causa cuadernos está guiada por tiempos mediáticos y electorales. Denunció torturas y extorsiones en el sistema de arrepentidos y comparó la autonomía actual del Poder Judicial con la autonomía militar del siglo pasado. El abogado Alejandro Rúa, representante legal de Roberto Barata en la denominada causa cuadernos, analizó la situación judicial y política del país durante una entrevista emitida por Somos Radio AM 530 – EN VIVO, cuya transcripción originó un intenso debate público. Con una mirada que trasciende la coyuntura de Buenos Aires y resuena en distintas provincias, Rúa describió lo que considera una “judicialización de la política en Argentina”, un fenómeno que, según él, condiciona la democracia y afecta directamente a la voluntad popular. Una causa atada a los tiempos mediáticos y electorales Rúa aseguró que el cronograma de audiencias y el desarrollo del expediente siguen “los tiempos de la campaña para 2027” más que los ritmos judiciales adecuados. A su criterio, la articulación entre medios concentrados y sectores del Poder Judicial se volvió estructural, y su influencia crece justo cuando la economía y las realidades provinciales enfrentan graves desafíos. Además, el abogado advirtió que esta sincronización mediático-judicial no solo repercute en las figuras políticas señaladas, sino que también condiciona la construcción del debate público en todo el país, desplazando temas urgentes que afectan a comunidades rurales, economías regionales y trabajadores. Arrepentidos, extorsión y torturas encubiertas Durante la entrevista, Rúa denunció prácticas que calificó como “ilegales y violatorias de derechos humanos”. Señaló que el sistema del arrepentido —pieza clave en causas de alto impacto político— funciona mediante métodos coercitivos que incluyen extorsión y presiones asimilables a la tortura. A su entender, la finalidad es obtener declaraciones forzadas que sostengan relatos previamente instalados por los medios. Por eso insistió en que la sociedad debe “exponer y denunciar” estas prácticas para frenar una maquinaria que, según él, deteriora el Estado de derecho y erosiona garantías fundamentales. Autonomía judicial y un paralelismo histórico inquietante Rúa trazó un paralelo entre la autonomía militar que operó durante el siglo XX y la autonomía que hoy despliega el Poder Judicial. Consideró que ambos poderes actuaron —y en parte aún actúan— sin control efectivo y con capacidad para condicionar los procesos democráticos. Para el abogado, esta situación no solo afecta a la política nacional; también impacta en territorios del interior donde la independencia judicial es clave para conflictos productivos, ambientales o territoriales que requieren imparcialidad y respeto institucional. La agenda mediática y las urgencias económicas El entrevistado también cuestionó que la atención pública se enfoque en maniobras judiciales y no en la crisis económica que golpea a millones de personas. Subrayó que la inflación, la caída de ingresos y los problemas estructurales que padecen provincias del norte, del litoral y de la Patagonia quedan relegados por el espectáculo judicial. Rúa concluyó que esta desproporción mediática opera como un mecanismo más de la politización de la justicia, cuya consecuencia directa es la distorsión del debate democrático en un país atravesado por profundos desafíos sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por