14/11/2025 20:25
14/11/2025 20:23
14/11/2025 20:22
14/11/2025 20:21
14/11/2025 20:21
14/11/2025 20:20
14/11/2025 20:20
14/11/2025 20:20
14/11/2025 20:20
14/11/2025 20:19
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 14/11/2025 19:23
El economista Roberto Schunk, ex ministro de Producción de Entre Ríos durante la segunda gestión de Sergio Urribarri, describió el panorama económico del país como “extremadamente difícil” y consideró que está lejos de encaminarse hacia una solución. En declaraciones al portal Debate Abierto, sostuvo que la actividad económica “cae día a día”, mientras el gobierno nacional “prioriza la timba financiera” por sobre la producción y el trabajo, lo que —a su entender— incrementa el deterioro de los sectores más vulnerables. Caída de la actividad y deterioro social Schunk afirmó que la situación de trabajadores, jubilados, pensionados y provincias empeora cada día, en un contexto signado por el freno a la obra pública y el corte en la transferencia de fondos para infraestructura. Respalda su diagnóstico en indicadores oficiales que muestran una recesión profunda: las ventas minoristas, según CAME, llevan meses con una tendencia descendente. “La Argentina no va a poder seguir resistiendo de esta manera”, advirtió. Como ejemplo del impacto social, detalló que entre noviembre de 2023 y julio del presente año se perdieron 254.000 trabajadores registrados y cerraron más de 18.000 empresas, cifras que calificó como alarmantes. Para ilustrar el escenario actual, comparó la “pseudo-estabilidad” económica con “la estabilidad que existe en los cementerios”, una metáfora que apunta a la gravedad de la inacción sobre la actividad productiva. Financiamiento externo y rol de Estados Unidos El economista también señaló que el gobierno atravesó distintas etapas de salvataje financiero. Recordó el blanqueo de 20.000 millones de dólares al inicio de la gestión y la posterior intervención del Fondo Monetario Internacional en abril, cuando —según señaló— el Ejecutivo estaba al borde de la caída. Actualmente, afirmó, existe una “intervención directa” del gobierno de Estados Unidos en la economía local. Indicó que el Tesoro norteamericano habría inyectado 10.000 millones de dólares, vendiendo divisas y comprando pesos, operación que le permitió recuperar 2.000 millones en menos de un mes y obtener una ganancia cercana al 10%. Apertura comercial y retroceso industrial Otro de los puntos de preocupación de Schunk es la acelerada apertura comercial posterior a las elecciones, que derivó en un fuerte incremento de las importaciones. Aseguró que esta política “está destrozando la estructura industrial”, con impactos visibles en sectores como la marroquinería y el textil-calzado, donde se sumaron 14.000 nuevos CUIT importadores. En el rubro de juguetes, recordó que el arancel de importación bajó del 35% al 20%, mientras que la desregulación afecta directamente a producciones regionales, como la manzana del Valle de Río Negro. “Es momento de que los ricos paguen impuestos” Para Schunk, una salida a la crisis requiere “que los ricos paguen impuestos”, ya que consideró que la sociedad argentina “ya no puede ser más esquilmada”. Señaló que numerosos grandes empresarios trasladaron su residencia fiscal a Uruguay para evitar el impuesto a los Bienes Personales, que en Argentina se aplica sobre la totalidad del patrimonio, mientras que en el país vecino solo grava los bienes allí radicados. Reforma Laboral: un escenario de conflicto Al analizar el mercado laboral, Schunk remarcó que el 50% de los 22 millones de trabajadores del país —unos 11 millones de personas— se desempeñan en la informalidad, sin aportes ni cobertura de salud. Del otro 50%, unos 7,5 millones pertenecen al sector privado y 3,5 millones al sector público. Cuestionó además la intención del gobierno de avanzar en una Reforma Laboral, que a su juicio implica un fuerte retroceso en los derechos laborales. Afirmó que “la frutilla del postre” es el intento de eliminar la ultraactividad, principio que mantiene vigente un convenio colectivo aun después de su vencimiento. También criticó el impulso de convenios por empresa, en lugar de los convenios por actividad. Elecciones, clima social y perspectivas Al referirse al resultado electoral pasado, sostuvo que la decisión del electorado fue “multicausal”, pero que el “miedo” jugó un papel determinante. Incluso mencionó que la advertencia de Donald Trump sobre la posibilidad de retirar apoyo estadounidense si Milei perdía habría incidido en el ánimo social. Finalmente, Schunk advirtió que, si el gobierno no modifica el rumbo, 2026 será un año conflictivo. Según su análisis, la inflación se contiene a costa de una “recesión brutal”, lo que genera tensiones crecientes. “La única fuente de riqueza es la producción y el trabajo, no la búsqueda constante de financiamiento para tapar baches”, concluyó.
Ver noticia original