14/11/2025 20:26
14/11/2025 20:26
14/11/2025 20:25
14/11/2025 20:25
14/11/2025 20:23
14/11/2025 20:22
14/11/2025 20:21
14/11/2025 20:21
14/11/2025 20:20
14/11/2025 20:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 19:08
La Comisión de la F1 impondrá cuatro cambios en el reglamento de cara al 2026 (Grand Prix REUTERS/Leonhard Foeger) La esperada temporada 2026 de la Fórmula 1, en la que comenzará a regir un nuevo reglamento técnico que promete ser uno de los más importantes de la historia, se acerca cada vez más. Pese a esto, habrá múltiples cambios en la categoría el próximo año que van más allá de la flamante normativa de los monoplazas. La cúpula dirigencia de la Máxima llevó a cabo la última reunión de la Comisión de F1 con la FIA, ente regulador del automovilismo. Allí se abordaron propuestas que buscan transformar tanto la apariencia de los monoplazas como la dinámica de las carreras en los próximos cursos, con una idea que toma fuerza con el correr de los meses: la obligatoriedad de realizar dos paradas en una carrera. Uno de los cuatro puntos más destacados fue la aprobación de una nueva norma que obligará a que al menos el 55 % de la superficie de los coches —considerando la vista lateral y superior— esté cubierta por diseños pintados o adhesivos, en lugar de dejar expuesta la fibra de carbono. Esta medida responde a las críticas recibidas en las últimas temporadas por la falta de colorido en las decoraciones, consideradas monótonas en comparación con las parrillas de décadas anteriores. No obstante, el aspecto “estético” no es el único que tiene valor en la balanza a la hora de crear el diseño de los vehículos. La tendencia a reducir el uso de pintura y vinilos se acentuó por la búsqueda de aligerar el peso de los monoplazas, especialmente ante la reducción del peso mínimo que impondrá el reglamento de 2026. El monoplaza A524 de Alpine que encendió la polémica por la poca pintura en el diseño (Alpine Fórmula 1 Team) Según mencionó la FIA en el comunicado oficial de la Comisión de la F1, el objetivo declarado es “aumentar la diferenciación visual entre los vehículos” y mejorar el espectáculo televisivo, una preocupación central para los titulares de los derechos comerciales. La problemática de utilizar la menor cantidad de pintura posible para relucir el negro de las piezas de fibra de carbono tuvo principal implicancia en la temporada 2024. La escudería que acaparó todos los focos fue Alpine, que en 2026 tendrá a Franco Colapinto y a Pierre Gasly como titulares. El equipo francés mantuvo sus característicos tonos azules y rosas, correspondientes a su patrocinador principal, pero el color negro predominó en todo el monoplaza. Esto le permitió al equipo aligerar algunos gramos de peso al no pintar ciertas piezas. Otras escuderías que implementaron este “truco” fueron Williams y McLaren. En la Fórmula 1, todo tipo de ventaja es clave para maximizar el rendimiento y los resultados, algo que también repercute en los ingresos económicos. El polémico monoplaza que utilizó Alpine en 2024, con el color negro de las piezas de fibra de carbono predominando (REUTERS/Benoit Tessier) Por su parte, en el ámbito deportivo, la Comisión debatió la posibilidad de introducir dos paradas obligatorias en boxes durante los grandes premios, junto con ajustes en las especificaciones y vida útil de los neumáticos, así como el uso de tres compuestos distintos en carrera. Aunque no se alcanzó un acuerdo definitivo, se decidió que las conversaciones sobre este tema continuarán durante la temporada 2026. La propuesta, que trascendió hace algunos meses y se implementó en el Gran Premio de Mónaco 2025, generó opiniones divididas entre los equipos y Pirelli, el proveedor de neumáticos. Mientras algunos consideran que la medida podría aportar mayor incertidumbre y variedad táctica, otros advierten que podría conducir a estrategias uniformes. James Vowles, director del equipo Williams, expresó sus dudas hace algunas semanas. “Mi mayor preocupación sería que todos acabáramos utilizando la misma estrategia con una diferencia de apenas una vuelta, porque te ves obligado a hacerlo así debido a las dos paradas”, comentó, según informó Motorsport. La Fórmula 1 volvió a plantear la idea de realizar dos paradas obligatorias en boxes durante una carrera (REUTERS/Patrick Post) Por su parte, Andrea Stella, jefe de McLaren, señaló en la misma conferencia de prensa: “Hemos visto muchas carreras con un piloto con una sola parada y otro con dos, y luego el piloto con una parada siendo perseguido por el de dos paradas, pero eso obviamente desaparecería. Así que creo que debemos reflexionar con mucha atención, y lo estamos haciendo. Estoy seguro de que la Comisión de la F1 lo debatirá, y estoy seguro de que llegaremos a la respuesta correcta”. El debate sobre las paradas obligatorias se enmarca en una discusión más amplia sobre cómo fomentar la diversidad estratégica en las carreras. Pirelli, según The Race, no favorece imponer dos paradas, sino que prefiere reducir la diferencia de rendimiento entre una y dos detenciones, para que las opciones tácticas no se sincronicen de manera previsible. Los recientes cambios en los compuestos de neumáticos y saltos entre las gamas de los tres disponibles durante el fin de semana -se escogen tres de las cinco disponibles-, implementados en los grandes premios de Estados Unidos y México, buscaban precisamente ralentizar las estrategias de una sola parada, aunque los equipos lograron completar las carreras sin recurrir a los neumáticos duros. Los pilotos podrán cambiar si dorsal característico y no estarán obligados a utilizar el mismo durante toda su trayectoria en la categoría (EFE/ Sebastiao Moreira) Otro tema importante que fue abordado se centró en la posible obligatoriedad del Sistema de Refrigeración en Marcha (DCS) para 2026. Este consta de un traje especial que deben utilizar los pilotos para combatir las competencias que se desarrollan a una elevada temperatura. El sistema consta de una conexión desde ciertos componentes que se instalan en el monoplaza y que llegan al piloto mediante una serie de tubos. Se propusieron rediseños tanto del sistema como de las prendas refrigerantes, junto con un aumento en el límite de peso permitido para su uso. La FIA recabará más opiniones de los pilotos en colaboración con la Asociación de Pilotos de Grandes Premios (GPDA). Cabe resaltar que, hasta la temporada 2025, su uso es opcional y varios pilotos, como fue el caso de Franco Colapinto, optaron por no utilizarlo. Varios de ellos alegaron que era incómodo y no cumple con su función. En materia de restricciones de pruebas aerodinámicas (ATR), la Comisión informó que se están desarrollando modificaciones para adaptar la normativa a las tecnologías de simulación y procesamiento actuales, siempre considerando el límite presupuestario. “Se están desarrollando cambios en las Restricciones de Pruebas Aerodinámicas (ATR) para alinear la Fórmula 1 con la tecnología de procesamiento y simulación contemporánea, teniendo en cuenta las consideraciones de costos”, dicta el comunicado oficial. El ATR limita la cantidad de pruebas en túnel de viento y CFD que cada equipo puede realizar, en función de su posición en el campeonato de constructores, con un reinicio a mitad de temporada. Respecto a la identificación de los pilotos, se acordó permitir que los competidores puedan cambiar su número de dorsal a lo largo de su carrera, flexibilizando la regla de número permanente introducida en 2014. El comunicado no detalló los procedimientos para este cambio. Por último, el resumen oficial de la reunión no incluyó la petición de McLaren para clarificar las reglas sobre el uso de motores, tras el cambio realizado por Red Bull en el monoplaza de Max Verstappen durante el Gran Premio de Brasil. La escudería británica busca saber si los cambios de motor orientados a mejorar el rendimiento, y no solo por motivos de fiabilidad, están contemplados dentro del límite de costes.
Ver noticia original