Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «Este acuerdo pega de lleno en la Provincia»: la primera reacción del gobierno de Kicillof al pacto comercial con EE.UU.

    Parana » NSA

    Fecha: 14/11/2025 18:25

    «Este acuerdo pega de lleno en la Provincia»: la primera reacción del gobierno de Kicillof al pacto comercial con EE.UU. El gobierno bonaerense expresó este viernes su primera reacción al anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que hizo en las últimas horas la administración de Donald Trump. “Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, advirtió el ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, en diálogo con Radio 10. Costa fue muy enfático al considerar que el acuerdo que anunció el Gobierno nacional «es parte de esta estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía que viene desplegando Milei». Para el funcionario, el «alineamiento incondicional con Estados Unidos» puede perjudicar a distintos sectores como al industria. «Va a compromer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país», remarcó. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, junto al gobernador Axel Kicillof. «Es un marco de acuerdo que a los fines prácticos no quiere decir mucho pero muestra una agenda muy clara de a donde quiere avanzer el gobierno de Milei en su política internacional y que se da en el contexto de un mundo convulsionado», insistió. Costa repitió que el sector industrial puede ser uno de los más afectados porque en muchos casos compite con Estados Unidos y volvió a poner el foco en el impacto que puede tener el acuerdo en todo el territorio bonaerense. «Es la provincia que aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina, este acuerdo pega de lleno en la Provincia y se suma a toda esta política de ajuste y destrucción de empleo y es muy preocupante», remarcó. El comunicado de la Casa Blanca con el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina. Al insistir con las críticas al Gobierno, Costa advirtió que horas antes del anuncio del acuerdo el ministro de Economía, Luis Caputo, dio un discurso ante la UIA y no mencionó la palabra industria. «Más preocupante aún es que se anuncie (el acuerdo) el mismo día que el ministro se presenta ante la UIA y no menciona ni una vez la palabra industria o política industrial», dijo sobre Caputo, y agregó: «Estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina». Después de varios meses de negociaciones, Estados Unidos anunció este jueves el esperado acuerdo comercial bilateral, un pacto que, según señalaron, busca «impulsar el crecimiento de largo plazo que expanda las oportunidades para ambas naciones”. El pacto comercial fue anunciado por la Casa Blanca a través de un comunicado, justo cuando el canciller Pablo Quirno estaba reunido en Washington con el secretario de Estado Marco Rubio. El argentino ultimó las puntadas finales del pacto el miércoles, en un encuentro con el representante del Comercio de Trump, Jamieson Greer, que piloteaba las negociaciones que se iniciaron en abril. Quirno festejó a la salida de su encuentro con Rubio. El anuncio “crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en Argentina», dijo en un posteo en su cuenta de X. «Incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países», precisó. La Casa Blanca dijo que con el acuerdo marco de comercio e inversión tiene el objetivo de “fortalecer y equilibrar la alianza económica” y “profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión”. También “busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación», explicó, aunque se aclaró que aún faltan detalles para completar el texto del acuerdo. El acuerdo abarca varios puntos sobre aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, trabajo, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, empresas estatales y subvenciones y comercio digital.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por