14/11/2025 17:59
14/11/2025 17:56
14/11/2025 17:56
14/11/2025 17:56
14/11/2025 17:55
14/11/2025 17:55
14/11/2025 17:54
14/11/2025 17:54
14/11/2025 17:54
14/11/2025 17:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 16:53
Pokémon Pokopia, de Nintendo. Nintendo ha generado un intenso debate en torno a la saga Pokémon tras presentar nuevos detalles de Pokémon Pokopia, un spin-off que fusionará elementos clásicos de los simuladores de vida con la aparición de nuevas y variadas formas para algunos de los personajes más conocidos de la franquicia. Entre las novedades se encuentran Peakychu, una variante pálida y de aspecto infantil de Pikachu, y Mosslax, un Snorlax cubierto de musgo y con una flor en la cabeza. Este título llegará a Nintendo Switch 2 el 5 de marzo de 2026 y ofrecerá un modo cooperativo local, así como Game Share, que permitirá a varios amigos jugar aunque no tengan la copia física o digital. Un contexto diferente y experimental para Pokémon Pokémon Pokopia fue anunciado oficialmente como parte de una colaboración entre Nintendo, The Pokémon Company y Koei Tecmo. A diferencia del tradicional esquema de combate y aventura de la saga principal, el juego adopta un formato de simulador de vida inspirado en títulos como Animal Crossing y Minecraft. En Pokémon Pokopia, los jugadores asumirán el control de un Ditto antropomórfico que despierta en una isla desierta, casi completamente abandonada tanto por humanos como por otras criaturas Pokémon. Con la guía del Profesor Tangrowth, un nuevo personaje que integra atributos tanto de humanos como de Pokémon, la tarea principal será restaurar la isla a su esplendor original. Este planteamiento permite que la franquicia explore mecánicas inéditas, como la gestión de hábitats, la decoración de espacios, el reclutamiento de Pokémon y la cooperación entre jugadores, un cambio relevante respecto a las entregas anteriores. Pokémon Pokopia, de Nintendo. Nuevas formas: Peakychu y Mosslax Uno de los elementos más discutidos del avance es la aparición de variantes particulares para Pikachu y Snorlax, algo que no se había visto salvo en rediseños visuales menores o en formas Gigantamax. Peakychu es un Pikachu pálido, con orejas caídas y pelaje de tono inusual, cuyas características parecen aludir a un entorno espectral. En contraste, Mosslax es una versión de Snorlax alterada por la naturaleza de la isla, cubierto por musgo y con una flor en la cabeza. La propuesta de Pokémon Pokopia gira en torno a una historia en la que Ditto, el personaje principal, debe devolverle la vida a la isla usando habilidades adquiridas de otros Pokémon. Gracias a esta capacidad, puede aprender movimientos emblemáticos como Pistola agua de Squirtle para regar plantas, Látigo cepa de Bulbasaur para limpiar vegetación y Corte de Scyther para podar árboles, adaptando estas mecánicas al trabajo colaborativo dentro del ecosistema del juego. Además, Ditto puede fabricar objetos con materiales recogidos en la isla, utilizando una especie de banco de trabajo al estilo Minecraft; en este proceso, los objetos se generan a partir de una peculiar mecánica en la que Ditto los “vomita”, elemento destacado por su humor y originalidad. Relevancia para la comunidad y el futuro de la franquicia Pokémon El alcance de Pokémon Pokopia va más allá de su jugabilidad y aspecto visual. Al apartarse de los principios tradicionales de la saga y proponer nuevas versiones de personajes emblemáticos como Pikachu y Snorlax, se inicia un camino hacia reinterpretaciones en futuros lanzamientos o proyectos derivados. Para quienes siguen la saga desde hace años, la posibilidad de convivir y colaborar con múltiples Pokémon en un mundo abierto, personalizable y alejado del combate directo representa una oportunidad para redescubrir el universo Pokémon desde distintas ópticas. El hecho de incorporar mecánicas inspiradas en juegos exitosos fuera de la serie principal, como la creación y gestión de espacios, la exploración de islas y la artesanía en equipo, puede verse como una respuesta estratégica de Nintendo y The Pokémon Company a la creciente demanda por experiencias de juego más abiertas y accesibles para toda la familia.
Ver noticia original