Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La minería argentina superaría los USD 25.000 millones en exportaciones hacia 2033

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 16:36

    Vista aérea de una de las minas de litio del noroeste argentino, centro de desarrollo estratégico para las exportaciones futuras La proyección realizada por BBVA Research calcula que las exportaciones mineras en Argentina podrían elevarse hasta USD 25.000 millones para el año 2033 si el país logra concretar la mayor parte de los proyectos en carpeta y sostiene un entorno macroeconómico y regulatorio estable. Actualmente, la minería representa menos del 1% del PBI argentino y aporta menos del 6% de las exportaciones nacionales, pero las expectativas para la próxima década abren la posibilidad de una transformación estructural en el sector. Esta estimación surge en el contexto de una transición energética global que demanda crecientes cantidades de minerales críticos. El informe de BBVA Research, según la información provista, destaca la privilegiada situación geológica de Argentina, que cuenta con una de las carteras de proyectos más relevantes a nivel mundial para abastecer la demanda de estos minerales en los próximos años. La inversión prevista supera los USD 35.000 millones solo en el horizonte de diez años. El principal impulsor de esta perspectiva es el litio. El sector estima que Argentina, parte fundamental del denominado Triángulo del Litio junto con Bolivia y Chile, podría suministrar hasta un 20% de la oferta global hacia 2033. El año 2024 marcó un punto de inflexión, con el litio superando a la plata y representando aproximadamente el 14% de las exportaciones mineras argentinas. Esta proporción, según los especialistas, refleja el potencial de expansión de este recurso en la próxima década y su posicionamiento como uno de los motores de ingreso de divisas más relevantes para el país en el corto y mediano plazo. En el análisis de BBVA Research, el litio asume el liderazgo en el crecimiento de los próximos años gracias a la demanda internacional de baterías para la electromovilidad y el almacenamiento de energía renovable. Con la puesta en marcha de nuevos emprendimientos y la ampliación de operaciones ya existentes, el sector minero prevé un salto exportador que modificaría la matriz de las exportaciones argentinas. El informe detalla que, aunque Argentina no produce cobre desde 2018, posee proyectos de clase mundial cuya concreción modificaría substancialmente el aporte del sector en los balances externos nacionales. Estos emprendimientos, actualmente en distintos grados de avance, consignan un volumen potencial de inversión de USD 35.000 millones, una cifra que podría redimensionar el posicionamiento del país entre los productores globales. En la última década, la minería argentina exhibió un ritmo de crecimiento sostenido aunque moderado, condicionado en parte por la volatilidad macroeconómica y los desafíos regulatorios. El informe subraya que la materialización de los proyectos de cobre podría impulsar las exportaciones mineras por encima de los USD 11.000 millones anuales para 2033. De cumplirse estas previsiones, el cobre pasaría a ocupar el rol de principal motor en el salto exportador de la minería nacional durante la próxima década. El esquema regulatorio figura entre los factores clave para concretar las inversiones previstas. El reporte menciona al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) como una de las herramientas fundamentales presentadas por el Gobierno nacional para dotar de previsibilidad y estabilidad jurídica a los grandes capitales interesados en el sector. La puesta en funcionamiento de estos instrumentos resulta un punto de inflexión para atraer financiamiento y activar proyectos cuyo desarrollo exige plazos y montos de inversión de gran envergadura. La minería en Argentina enfrentó históricamente retrasos y obstáculos derivados tanto de su estructura regulatoria como de la situación económica general. En medio de una crisis económica de largo plazo, el Gobierno promueve una agenda de inversiones que busca aprovechar el potencial hasta ahora subexplotado del rubro para expandir las exportaciones y generar las divisas que necesita el país. Los datos aportados por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) señalan que en 2025 se alcanzaría un récord de exportaciones del sector, rozando los USD 5.055 millones. La proyección implica un aumento del 14% frente a los valores de 2024. Dentro de esa dinámica, el oro seguirá aportando casi el 80% de las ventas al exterior, seguido por el litio y la plata, que se posicionan como actores cada vez más importantes en la ecuación exportadora. Según la información agregada en el análisis de BBVA Research, la evolución de la minería en Argentina depende de la capacidad de ejecutar los proyectos previstos y de sostener políticas consistentes que generen confianza en inversores nacionales e internacionales. Al respecto, especialistas en el sector coinciden en que el país dispone de ventajas competitivas para posicionarse como referencia en minerales estratégicos, respaldadas por su dotación de recursos y la ubicación geográfica dentro de las regiones más demandadas. El cambio estructural que propone el escenario descrito transformaría la matriz exportadora del país y diversificaría la fuente de divisas, hasta ahora muy concentrada en el complejo agroindustrial. La posible irrupción del cobre y la consolidación del litio como pilares de las exportaciones mineras refuerzan el ciclo de transición energética en curso a nivel internacional. El informe resalta que el litio mantendrá el mayor protagonismo en el corto plazo, mientras que el cobre sumará volumen a las exportaciones argentinas especialmente en la segunda mitad de la década. Las proyecciones contemplan un incremento paulatino a medida que los nuevos emprendimientos entren en operaciones, con una contribución significativa de ambos minerales a partir del 2030. El contexto internacional incide en la dinámica local a través de la demanda creciente de insumos esenciales para la descarbonización en las principales economías. El litio y el cobre, por su papel en la fabricación de baterías y componentes electrónicos, integran el grupo de bienes con mejores perspectivas de mercados en el mediano y largo plazo. El desarrollo previsto por los analistas involucrados en el sector sitúa a Argentina en una posición ventajosa frente al desafío de captar inversiones estratégicas, estimular el empleo y fortalecer la balanza comercial. La información suministrada remarca que la materialización de los grandes proyectos no sólo dependerá de las condiciones internas, sino también de la evolución de los precios internacionales, las innovaciones tecnológicas y la competencia de otros países mineros. Las exportaciones mineras, en ese esquema, constituyen una apuesta prioritaria para robustecer la economía nacional. Los registros correspondientes a 2025 muestran una tendencia ascendente que, de sostenerse, ofrecerá la posibilidad de diversificar los ingresos externos. El análisis de la CAEM brinda una radiografía del sector: el oro lidera actualmente las ventas, pero el ascenso del litio y la reactivación del cobre rediseñarán la composición de los envíos al exterior en los años venideros. La mirada de BBVA Research incorpora las variables de contexto internacional y regional para explicar el potencial argentino en la minería. El acceso a los mercados globales y la disposición de recursos posicionan al país entre los proveedores más atractivos para cadenas de suministro que, en un escenario de transición energética, precisan volumen y regularidad en la oferta. El portafolio de proyectos en proceso, sumado a las nuevas normativas orientadas a captar grandes inversiones, configura una oportunidad sin precedentes para los actores de la industria. El informe indica que la implementación de un régimen de incentivos y estabilidad regulatoria será determinante para el despliegue de capital y la puesta en marcha de emprendimientos de gran escala. El sector minero, de esta manera, se proyecta como un motor de crecimiento y transformación para la economía argentina, aportando no sólo divisas sino también empleo y desarrollo regional en las zonas productoras de minerales clave.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por