Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • COP30: diálogo entre sectores privados, la Iglesia y comunidades abre nuevas dinámicas para el debate socio-ambiental

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 16:31

    Patricio Lombardi, en la apertura del Diálogo Socio-Ambiental en el ámbito de la COP30 En la COP30 realizada en Belém do Pará, Brasil, figuras de la Iglesia Católica, empresarios, académicos y delegaciones originarias impulsaron un espacio de diálogo socioambiental inédito que puso a prueba las posibilidades de acuerdo entre actores históricamente distanciados. El evento titulado “Diálogo Socio-Ambiental por la Paz: Adaptación y Transición Justa” convocó el 13 de noviembre a referentes de Argentina y Brasil para abordar la gobernanza ambiental junto a representantes indígenas, organizaciones no gubernamentales y delegaciones provinciales. La actividad, coordinada por Patricio Lombardi, director de la Fundación de Justicia en Mercados Ambientales, reunió en la mesa a líderes como el cardenal Leonardo Steiner, arzobispo de Manaus y figura central del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), junto a Eduardo Agosta, especialista en ecología y asesor del Papa Francisco; Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina; el economista Juliano Assunção (PUC-Rio); el empresario argentino José Luis Manzano (Integra Capital) y la empresaria brasileña Ana Cabral (Sigma Lithium). La organización destacó el carácter innovador del panel y enfatizó tanto la influencia moral de la encíclica Laudato Si’ como el papel del artículo 12 del Acuerdo de París, orientado a la educación y sensibilización en cambio climático. Patricio Lombardi expresó que “el artículo 12 habla de educar, crear capacidad, comunicar y amplificar. No se trata solo de mercado; se trata de conciencia”. En diálogo con Infobae, Lombardi afirmó que la participación en la COP30 es importante porque “allí están los que toman decisiones” y también porque “queremos dejar de lado la hipocresía a la hora de debatir ideas”. “Los insumos que utilizamos en su mayoría son productos que contienen minerales y que la energía de la que provienen es fósil. El planeta se está calentando y la atmósfera está contaminada, es científico. Para resolver ese problema hay que pasar de energías contaminantes a otras limpias -solar, eólica, hidroeléctrica, etcétera-, pero para eso se necesitan minerales que hay que extraerlos de alguna manera”, agregó. Los participantes del Diálogo Socio Ambiental “Fue importante sentar en la mesa al sector privado, al público, los medios y la fé representada por la iglesia para que estén todos los actores involucrados”, concluyó Lombardi. Los debates evidenciaron consensos y fricciones. Uno de los ejes principales giró en torno a la urgencia de fortalecer la “escucha” entre sectores con intereses disímiles en la transición energética. En palabras retomadas por Vatican News, el cardenal Steiner remarcó: “El diálogo es siempre escucha. El diálogo sin escucha no es diálogo, es imposición”. Steiner citó a Romano Guardini al reflexionar sobre la necesidad de una ética de la relación, no del dominio, en la vinculación con el medio ambiente y los sectores sociales afectados. La presencia argentina fue visible y dinámica. Delegaciones de Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Misiones y Chaco participaron con ministros y funcionarios, quienes mantuvieron reuniones paralelas con empresas, ONG y representantes de organismos internacionales. La tendencia “de abajo hacia arriba” en la política climática volvió a hacerse presente mediante el protagonismo de las provincias. Uno de los momentos destacados, reportó Vatican News, fue el llamado a incorporar al sector empresarial en la mesa de decisión sobre asuntos ambientales. José Luis Manzano ratificó ese compromiso al señalar que “la nueva realidad planetaria, marcada por la inteligencia artificial, exige un gran consumo energético, lo que lleva a asumir que lo que se está haciendo no es suficiente”. Tanto Manzano como Cabral subrayaron la obligación de escuchar y la necesidad de un enfoque integral. La cuestión de la transición justa atravesó múltiples intervenciones. Eduardo Agosta señaló que la demora en la toma de decisiones políticas responde en parte a la falta de “moral y ética”, cuestión que, según expresó, queda reflejada en la Laudato Si’. Agosta reclamó una “conversión” que permita asumir la deuda climática para con los países y sectores sociales más vulnerables. Por su parte, Emilce Cuda recuperó la Doctrina Social de la Iglesia e insistió: “No habrá justicia social hasta que todos se sienten a la misma mesa de toma de decisiones, no para contar sus dramas, sino para decidir”. La voz de los pueblos originarios y delegados del Gran Chaco Americano recibió un lugar central. “Es imposible llevar adelante un proyecto minero serio en el siglo XXI sin sentar a la mesa a las comunidades”, afirmó Lombardi. Steiner añadió que los indígenas de Brasil representan un “signo de esperanza” por su forma de convivencia armónica con el entorno, y reivindicó para ellos un papel visible en el debate por la justicia ecológica. El UN Climate Change Global Innovation Hub ofreció el marco institucional y metodológico para la actividad del panel. Esto permitió integrar voces diversas bajo dinámicas de trabajo innovadoras y colaborativas, con el objetivo de explorar alianzas poco frecuentes en el segmento ambiental. El debate no eludió las tensiones comerciales y políticas vinculadas al mercado de carbono. Si bien muchos empresarios acudieron al encuentro con foco en el artículo 6 del Acuerdo de París, la organización apostó por priorizar el artículo 12, que prioriza la educación y la sensibilización. En palabras recogidas por Vatican News, Ana Cabral enfatizó el valor del territorio y la urgencia de generar medios para que “las personas puedan vivir mejor”. Juliano Assunção, desde la academia, sostuvo la necesidad de un abordaje colectivo del problema y de garantizar “justicia climática” para los países más pobres. La referencia a la Amazonía creció como símbolo de la hermenéutica de totalidad, mencionada por el Papa Francisco en la exhortación Querida Amazonía. “Quiten las manos de la Amazonía. Están depredando la Amazonía. Y no son los amazónicos. No son los pueblos indígenas, no lo son”, insistió Steiner. La COP30 continúa en Belém do Pará hasta el 21 de noviembre, con negociaciones centradas en financiamiento, transición energética y mecanismos de adaptación, mientras la agenda de gobernanza, derechos y participación social mantiene un lugar de alta visibilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por