14/11/2025 17:23
14/11/2025 17:18
14/11/2025 17:17
14/11/2025 17:17
14/11/2025 17:16
14/11/2025 17:16
14/11/2025 17:15
14/11/2025 17:15
14/11/2025 17:15
14/11/2025 17:14
» Radiosudamericana
Fecha: 14/11/2025 15:43
Viernes 14 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 11:09hs. del 14-11-2025 ECONOMÍA ARGENTINA Estados Unidos anunció el acuerdo comercial con Argentina. El Gobierno de Trump destacó "una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos" con Milei. “No es nada más que una invasión económica y una pérdida de soberanía”, dijo el economista Juan Enrique. Estados Unidos anunció este jueves a la tarde el esperado acuerdo comercial con la Argentina. Lo hizo a través de una publicación de la Casa Blanca, en la que enumeró los puntos clave. Según el comunicado, abarca aspectos de aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, trabajo, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, empresas estatales y subvenciones y comercio digital. En diálogo con Radio Sudamericana el economista Juan Enrique, dijo “este acuerdo no tiene nada de reciproco y de inversión muy poco, en mi análisis no es nada más y nada menos que una invasión económica, una pérdida total de soberanía”. “Argentina pertenece al Mercosur en un acuerdo que es mas de negociación colectiva que es por unos años y que se puede hacer modificaciones, lo que si queda claro es que es un golpe duro para la unión aduanera. Estaríamos obligados a comprar autos a Estados Unidos y se cortaría nuestra relación con Brasil”, explicó. A su vez recalcó “pérdida de soberanía tiene que ver con que todas las decisiones las tomas constantemente Estado Unidos y determina qué es lo que debe ser la industria argentina, qué es lo que debe hacer la producción agropecuaria, la política económica queda en manos de Estado Unidos”. PUNTO POR PUNTO, LAS CLAVES DEL ACUERDO Aranceles Habrá una apertura de mercados recíprocos para productos considerados clave. "Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas", apunta el comunicado. "Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico", añadió la Casa Blanca. "Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res". Eliminación de barreras no arancelarias La Casa Blanca destacó la eliminación de barreras no arancelarias. "Con este Acuerdo, se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Argentina. Asimismo, Argentina eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses", añadieron. Normas y evaluación de la conformidad "Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias", explicó la Casa Blanca. Automotriz argentina en Córdoba. Ese sector también está incluido en el acuerdo con Estados Unidos. Foto Daniel Caceres, archivoAutomotriz argentina en Córdoba. Ese sector también está incluido en el acuerdo con Estados Unidos. Foto Daniel Caceres, archivo En específico, el Gobierno de Trump se refirió a la importación argentina de vehículos fabricados en Estados Unidos. También Argentina se comprometió a aceptar los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos. Seguir Leyendo: Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina Propiedad intelectual Es otro de los ítems destacado por la Casa Blanca. El Gobierno de Estados Unidos celebró que Argentina emprendió medidas contra "productos falsificados" y la "aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería". Había sido un aspecto muy cuestionado por Estados Unidos al poner tarifas del 10% a las exportaciones argentinas, en abril pasado. Acceso a los mercados agrícolas Argentina permite el ingreso de vacas estadounidenses. Foto José Almeida, archivoArgentina permite el ingreso de vacas estadounidenses. Foto José Almeida, archivo Era uno de los puntos cruciales para productores de ambos países. Argentina abrió el mercado para los bovinos vivos estadounidenses y, además, puso un plazo de un año para hacer lo mismo con las aves de corral de ese país. "Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses", subrayó. Trabajo "Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral", reza el comunicado. Medio ambiente "Argentina se ha comprometido a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca", indicó la Casa Blanca. Alineación en materia de seguridad económica Es un llamado a "combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países". Implica enfoques conjuntos en control de exportaciones, seguridad de las inversiones y evasión arancelaria. Consideraciones y oportunidades comerciales Se trata de cooperación "para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos". Y un trabajo conjunto para "estabilizar el comercio mundial de soja". Afrontar las empresas estatales y las subvenciones Otro aspecto crucial. Se refiere evitar "acciones distorsionadoras de las empresas estatales" y las "subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral". Comercio digital Es el último ítem. Argentina reconoce a Estados Unidos como "jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses".
Ver noticia original