Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El séptimo hijo entrerriano que Milei reconoció como ahijado presidencial

    Parana » Uno

    Fecha: 14/11/2025 15:38

    Un hombre llamado Ezequiel Efraín Blanco, hoy ahijado del presidente Javier Milei, nació en la ciudad de Concordia hace 52 años . Actualmente vive en Crespo, en la otra costa de la provincia, después de haber pasado varios años en Chubut. Su hermano Rafael, residente en Concordia, no ocultó su sorpresa por la confirmación del padrinazgo después de tantos años. Según contó, el trámite para que Ezequiel fuera reconocido como ahijado presidencial se habría iniciado durante una de las presidencias de Carlos Saúl Menem. Sin embargo, la oficialización llegó recién en 2025, durante el gobierno de Javier Milei. La historia del entrerriano cuyo padrinazgo se inició con Menem y se concretó con Milei Ezequiel Efraín Blanco (1).jpeg La demora, según explicó, se debió a que su padre, Juan Blanco, tardó en iniciar el trámite correspondiente. Cuando Ezequiel nació, Argentina estaba bajo el mandato de Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973) y, años más tarde, atravesaría el período de la Dictadura Militar (1976-1983). Con el regreso de la democracia surgió la expectativa de que un peronista volviera al poder, algo que recién ocurrió a fines de los años 80 con la llegada de Menem a la presidencia, momento en el que se habría puesto en marcha el proceso oficial. Esta tradición tiene sus raíces en una antigua creencia popular traída por inmigrantes. Según la leyenda, el séptimo hijo varón estaba destinado a convertirse en lobizón; para evitarlo, se consideraba necesario que tuviera como padrino a una figura de alto rango o con poder espiritual, como un sacerdote o una autoridad importante. Con el tiempo, la costumbre se institucionalizó en Argentina. El primer presidente en apadrinar oficialmente a un séptimo hijo fue Agustín P. Justo, en 1930. Más adelante, la tradición se consolidó con Juan Domingo Perón en 1941, cuando ocupaba un cargo militar y luego desde la presidencia. Finalmente, fue oficializada durante el gobierno de Arturo Frondizi mediante el Decreto N.° 3798/1958. Desde entonces, se mantiene como una distinción simbólica y honoraria, en la que el ahijado recibe una medalla de oro y un diploma firmados por el presidente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por