14/11/2025 16:37
14/11/2025 16:37
14/11/2025 16:36
14/11/2025 16:36
14/11/2025 16:35
14/11/2025 16:35
14/11/2025 16:35
14/11/2025 16:35
14/11/2025 16:33
14/11/2025 16:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 15:00
Emmanuel Ferrario explicó qué medidas se aplican en otros países para controlar la sobrepoblación de perros callejeros. A falta de cifras oficiales, diversas organizaciones estiman que en la Argentina viven alrededor de 20 millones de perros callejeros. Esto significa que la cantidad de caninos sin tutela equivale a más del 42% de la población humana. “Cuando no hay una política pública con estos temas, lo que pasa es eso. Tenés sobrepoblación”, afirmó al respecto el columnista Emmanuel Ferrario durante el streaming de Infobae En Vivo. En diálogo con los periodistas Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Federico Mayol y Diego Iglesias, el legislador porteño brindó detalles sobre la problemática a nivel global y cómo deciden afrontarla otros países. Por ejemplo, hizo referencia al caso de PACMA, un partido político español que lucha por los derechos de los animales y recientemente denunció la matanza de perros callejeros en Marruecos, con vista al Mundial 2030. El legislador y columnista Emma Ferrario. “Para mostrar las ciudades ordenadas, empezaron a hacer estas matanzas. La organización lo empezó a denunciar, presionando obviamente a la embajada española en Marruecos, a Portugal, para que justamente hagan algo en relación a esto”, detalló. En ese sentido, Ferrario explicó que las matanzas de animales para control poblacional fueron frecuentes a lo largo del siglo XIX. Pero en la década de los 90, la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) estableció que no podían realizarse por razones científicas, éticas e institucionales. Otro ejemplo, más allá del caso marroquí, es el de los Países Bajos, que se enorgullece de no tener perros en la calle. Según explicó Ferrario, durante décadas implementaron un plan sostenido de vacunación, castración, adopción y tenencia responsable. “Es un cambio que es legal, porque además tienen un registro para perros, donde cada perro tiene un microchip y tiene un responsable asociado. Ese cambio fue integral, que lo hizo Países Bajos y le dio muy buenos resultados”, afirmó. Los perros callejeros pueden ser un problema de salud pública. En Nepal, en cambio, aplican otra estrategia: capturan a los animales, los vacunan, los castran y luego los devuelven a su territorio. Allí son considerados “perros comunitarios”. “El perro vuelve a la calle y protege al territorio de que vengan otros perros. Hasta tiene algo incluso religioso. Tienen un festival que una vez por año celebran a los perros”, añadió, al respecto. Ya en América del Sur, Colombia cuenta con una organización estatal que funciona con una lógica similar a la de los Países Bajos: castración, vacunación y adopción. Además, cuenta con una página oficial para promover la adopción, donde se centralizan todos los animales disponibles. Por último, Chile aprobó hace dos años una ley muy ambiciosa de tenencia responsable, que impulsa las mismas políticas de castración, esterilización y adopción, además de incorporar chips y un registro oficial de animales. Se trata de capturar a los animales, vacunarlos, castrarlos y darlos en adopción “La respuesta que se está viendo en todas partes es: se trata de capturar a los animales, vacunarlos, castrarlos y darlos en adopción. Tendencia responsable. Ese es el proceso", aseguró. Sin embargo, advirtió que en CABA son las organizaciones de rescatistas quienes se encargan de los animales en la calle, no el gobierno local. Y agregó: “Hay un montón de razones para ocuparse de esto. Tiene que ver, por un lado, con temas de salud pública. Hay todo un tema de parásitos, de rabia, muchas enfermedades que se pueden transmitir. Hay un tema de seguridad, de mordidas”. Otro punto clave es lo prolíferos que pueden ser los animales: una perra sin castrar, sumada a sus crías también sin castrar, puede llegar a producir hasta 5.300 descendientes en un período de siete años. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Ver noticia original