Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Helvecia: la historia del barco de vapor hundido en el Nahuel Huapi

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 14:41

    La historia del Helvecia, el barco hundido en el Nahuel Huapi Hace un año, tal como publicó Infobae, se conoció el descubrimiento del Vapor Helvecia, un antiguo remolcador sumergido durante más de un siglo en las profundidades del lago Nahuel Huapi. El hallazgo ahora fue narrado en primera persona por Pablo Sigüenza, investigador, escritor y autor de “Vapor Helvecia: naufragio, olvido y hallazgo”. “La pasión fue el combustible. No éramos científicos ni historiadores profesionales, pero nos propusimos encontrar una historia que estaba frente a nuestras narices y que casi nadie conocía en detalle”, afirmó Sigüenza, quien visitó Buenos Aires especialmente para referirse al hallazgo en diálogo con Infobae en Vivo. Primera imagen subacuática del Helvecia en las profundidades del lago Nahuel Huapi tras el naufragio de 1906. Crédito: Nicolás Mazzola Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Diego Iglesias, Maru Duffard y Federico Mayol. En ese espacio, Sigüenza relató cómo junto a Nicolás Mazzola y Lucas Bonfanti, ambos buzos aficionados y amantes de la historia, se propusieron rastrear el mítico naufragio en un lago de más de 500 kilómetros cuadrados y con sectores de hasta 400 metros de profundidad. “Lo interesante es que no éramos tres especialistas; éramos tipos comunes, curiosos y con mucho amor por la historia local”, recalcó. El escritor Pablo Sigüenza sostuvo que la fascinación por el misterio del Vapor Helvetia “fue el motor que impulsó la búsqueda del naufragio más icónico del lago Nahuel Huapi”. El Vapor Helvecia no era un barco legendario o fantasmal, remarcó Sigüenza, sino un símbolo del trabajo y la vida pionera en la región andina a principios del siglo XX. “Se sabía que se había hundido, pero no cuándo ni cómo. En el ambiente local de buceo siempre estuvo la idea de buscar el Helvecia, pero terminábamos los asados y nadie se animaba a hacer nada. Hasta que apareció la idea de hacer un documental, y eso nos llevó a decidirnos: primero había que encontrar el barco”, resumió. El escritor detalló la metodología de la búsqueda y cómo fueron combinando investigación documental y trabajo de campo. “Siempre privilegiamos la documentación original: archivos, registros oficiales, mapas antiguos. La memoria oral es valiosa, pero distorsiona mucho. Así logramos acotar lugares y, con la ayuda de un sonar de barrido lateral muy rudimentario que nos prestó la Universidad del Comahue, empezamos a detectar anomalías en el fondo del lago”, describió Sigüenza. Antigua fotografía del buque Helvecia. Foto: Archivo Visual Patagónico El lago Nahuel Huapi, subrayó, es famoso por su profundidad y sus cambios abruptos en el perfil del lecho. “En muchos sectores, apenas te alejás veinte metros de la orilla y ya estás a sesenta u ochenta metros de profundidad. Para llegar al barco necesitás especialización en buceo profundo. Por suerte, el Helvetia cayó en una zona accesible para quienes tienen esa preparación, si no habría sido imposible llegar”. La reconstrucción de los últimos momentos del Helvecia conjugó datos meteorológicos de la época –aportados por el Servicio Meteorológico Nacional– y la investigación propia: “Logramos determinar que zarpó del puerto San Carlos con rumbo a Puerto Bueno (hoy Pereda), en medio de un temporal de viento muy fuerte. No hubo explosión de caldera, como decía alguno de los mitos, sino probablemente una entrada de agua por una escotilla mal cerrada, con el barco castigado por las olas”. Imagen del vapor tomada con sonar lateral por los especialistas del CONICET. Sigüenza destacó además la importancia económica y social del remolcador: “Era un barco de trabajo. Transportaba jangadas, grandes cercos de troncos, desde Puerto Blest hasta el aserradero gigante que entonces funcionaba donde hoy está el Centro Cívico de Bariloche. El trabajo del jangadero era peligroso, caminar sobre troncos inestables, bajo cualquier clima. La madera era el principal recurso de la región y el lago, la única autopista posible: no había caminos y toda la topografía era selvática”, rememoró. La investigación del Helvetia abrió la puerta a un retrato más amplio del Bariloche pionero. “Era un pueblo de frontera, lleno de emprendedores, trabajadores, aventureros y, claro, también de bandoleros. En esa época estuvieron incluso Butch Cassidy y el Sundance Kid, con nombres falsos, parando en la pulpería de Jared Jones. Bariloche estaba mucho más vinculado a Chile y al Pacífico que a Buenos Aires: recién con la llegada del ferrocarril en los años 1930 empezó a integrarse más al país”, explicó el autor. Gustavo Villarosa junto al equipo de investigación del GEA (IPATEC, CONICET-UNCo). El proceso de búsqueda y hallazgo fue, ante todo, una aventura compartida: “Con Nicolás Mazzola y Lucas Bonfanti somos buzos, amigos de la historia y de la Patagonia. Lucas contactó ingenieros y geólogos del CONICET, consultó si el famoso ‘lagomoto’ –una ola interna generada en el lago durante el terremoto de Valdivia– podría haber desplazado los restos después del hundimiento. Finalmente, gracias a una serie de imágenes en la batimetría de 2007 y al trabajo en los archivos, identificamos los puntos de interés, bajamos cámaras y finalmente encontramos al Helvecia. Fue una emoción enorme”, relató Sigüenza. Las primeras imágenes mostraron el barco parcialmente cubierto de limo y arcilla, pero con detalles estructurales intactos, como el ancla y las barandillas: “Está como navegando en el barro del fondo del lago. El agua dulce y fría ayudó muchísimo a mantenerlo en buen estado. Hoy nuestra obsesión es que no lo vandalicen ni lo arrasen; depende de Parques Nacionales y de la comunidad qué se puede hacer con este patrimonio”, propuso. Helvecia II, nombre completo del buque hundido en el lago Nahuel Huapi. Crédito: Lucas Bonfanti. El destino del naufragio genera todavía debate y propuestas cruzadas. “Hay quien sugiere reflotarlo, como se hizo con el Vasa en Suecia, pero es una movida extraordinaria y no siempre se logra preservar el barco. De hecho, existe el riesgo de que termine como el Pepito M., un remolcador hoy olvidado y vandalizado en Villa La Angostura. Mi sueño es que Helvetia se quede allí, en el fondo, como un santuario subacuático, y que se convierta en un recurso turístico, científico y educativo. Pero no depende sólo de nuestro deseo, sino del Estado y la comunidad”, reflexionó. Como cierre, Pablo Sigüenza insistió en la potencia de la épica local y el valor de las pequeñas grandes historias escondidas en la naturaleza argentina. “Este es un país de secretos y maravillas, y muchas veces hace falta gente común que se anime a salir a buscar, investigar, zambullirse en su propia historia. El Helvetia no era un mito, era parte de nuestra memoria, olvidada y ahora recuperada”, expresó. La publicación del libro “Vapor Helvetia: naufragio, olvido y hallazgo” es, para su autor, apenas el principio. “La historia da para mucho más. Desde el documental inicial hasta una posible serie, el tema no se agota. Hay un Bariloche y una Patagonia llenas de relatos por descubrir”, aseguró. El Grupo de Estudios Ambientales (GEA) en una salida de campo en el lago. El resguardo del patrimonio subacuático argentino, la protección de los restos históricos y el desarrollo sustentable de los recursos culturales fueron temas recurrentes en la charla, en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana: “Lo que se haga con el Helvecia puede ser un modelo para todo el país. Hay un enorme potencial en combinar historia, naturaleza y turismo de calidad”, analizó. El compromiso de Sigüenza y sus compañeros marcó la diferencia. “No somos héroes ni expertos. La pasión y la curiosidad fueron nuestro motor. Por eso insisto: hace falta más apoyo y reconocimiento para quienes, desde la periferia, contribuyen a mantener viva la memoria y la identidad regional”, concluyó. La entrevista completa Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart. De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por