14/11/2025 16:18
14/11/2025 16:17
14/11/2025 16:15
14/11/2025 16:14
14/11/2025 16:13
14/11/2025 16:12
14/11/2025 16:11
14/11/2025 16:01
14/11/2025 16:00
14/11/2025 16:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 14:38
La crisis silenciosa de la salud mental entre niños y adolescentes muestra cifras que preocupan (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada día, al menos un niño, niña o adolescente es hospitalizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por riesgo suicida, según un informe reciente del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MPT). Esta cifra, que representa más de una internación diaria durante 2023, evidencia la gravedad de la situación de la salud mental infantojuvenil y muestra la urgencia de fortalecer las estrategias de prevención y cuidado. El informe, presentado por el MPT en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) hace unas semanas, analizó 596 notificaciones de internaciones por riesgo suicida de menores de 18 años en hospitales públicos y privados de la ciudad. Cómo prevenir el bullying: hablar y ejercer la convivencia respetuosa ayuda a prevenir la violencia y el acoso en la Escuela, incluido el ciberacoso (@mptutelar) De acuerdo con los datos recogidos, el 55% de los pacientes hospitalizados tenía menos de 15 años. La distribución por edad muestra que casi la mitad de los casos (48,3%) corresponde a adolescentes de entre 13 y 15 años, mientras que el 43,6% afecta a jóvenes de 16 y 17 años. Los menores de 12 años representan el 6,6% de las internaciones. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que por cada suicidio ocurren entre 10 y 20 intentos. Un dato que nos interpela como sociedad y nos convoca a fortalecer las redes de cuidado y acompañamiento”, señaló a Infobae la Asesora General Tutelar, la doctora Carolina Stanley. “Desde el Ministerio Público Tutelar consideramos fundamental producir evidencia empírica que permita visibilizar esta problemática, y ofrecer una base sólida para la formulación y fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la prevención y el abordaje integral de la salud mental de niñas, niños y adolescentes”, agregó Stanley. Las cifras que preocupan La línea Salud Mental Responde del GCBA 4863-8888 / 4861-5586 funciona las 24 horas, al igual que el 107 En cuanto al género, el 77,2% de las internaciones corresponde a mujeres, el 20,6% a varones y el 1,5% a personas trans o no binarias. Esta tendencia coincide con la evidencia internacional, que indica que las niñas y adolescentes presentan una mayor frecuencia de intentos de suicidio, mientras que los varones concentran la mayoría de los suicidios consumados, generalmente mediante métodos de mayor letalidad. El 60,9% de las internaciones se realizó en hospitales públicos y el 39,1% en el sector privado. Además, el informe destaca la centralidad de las mujeres en el acompañamiento familiar durante la internación, ya que el 63,3% de los acompañantes fueron familiares mujeres, lo que subraya la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género. El Ministerio Público Tutelar define el riesgo suicida como la presencia de ideación autolítica persistente, con o sin un plan de muerte, así como conductas autolesivas con potencial riesgo de muerte. El intento de suicidio se refiere a actos con la finalidad explícita de morir. El equipo del Ministerio Público tutelar de CABA, durante la presentación del informe Casi el 90% de las internaciones analizadas se debieron a ideación suicida o intentos de suicidio, siendo la sobreingesta medicamentosa el método más frecuente. En el caso de los menores de 12 años, los intentos suelen involucrar métodos de alta letalidad, lo que constituye una señal de alarma para la detección temprana y la intervención urgente en ámbitos educativos y comunitarios. El doctor Andrés Tate, psiquiatra del equipo de salud mental del Ministerio Público Tutelar, explicó que el análisis exhaustivo de los datos fue motivado por el aumento relativo de notificaciones recibidas por el organismo, y que este informe es el primero de una serie destinada a dar seguimiento a la problemática. Tate añadió que la tendencia de internaciones por riesgo suicida se mantiene estable hasta la actualidad y que el estudio también evaluará posibles factores de riesgo social y de salud que puedan influir en estas conductas. El fenómeno del suicidio adolescente afecta a todos los sectores sociales y no distingue clase ni contexto económico El Ministerio Público Tutelar cumple un rol central en el acceso a la justicia y el acompañamiento integral ante vulneraciones de derechos y malestar emocional en la niñez y adolescencia. La Secretaria General de Gestión, la licenciada Pilar Molina, explicó que el MPT ofrece espacios barriales de acceso a derechos, supervisa instituciones y condiciones de alojamiento, y promueve el fortalecimiento de la autonomía y la capacidad jurídica de las personas menores de edad. Además, brinda acompañamiento personalizado y grupal en contextos de fragilidad o ausencia de red comunitaria, y actúa para resguardar los derechos civiles, económicos, sociales y culturales de quienes presentan discapacidad psico-social o intelectual, estén o no institucionalizados. La convivencia respetuosa es clave para prevenir el bullying Las estadísticas muestran que el 21% de los niños de 8 a 12 años no habla con nadie sobre su malestar en la convivencia con pares, mientras que el 65% busca apoyo en otros, principalmente amigos (39,7%) y adultos de confianza (25,3%). El 8,1% recurre a conductas violentas y el 5,8% opta por actividades compensatorias como jugar en el celular o comer. Entre los adolescentes, el 62,4% reconoce haber vivido o conocido situaciones de bullying, el 77,7% identifica la escuela como el principal ámbito de ocurrencia y el 25,5% no comparte su sufrimiento con nadie. El papel de la escuela es clave en la detección temprana para prevenir el suicidio (Imagen Ilustrativa Infobae) Uno de los programas del Ministerio Público Tutelar es el Programa Convivencia Respetuosa entre Pares para frenar la violencia y el bullying en ámbitos escolares y comunitarios, promoviendo vínculos positivos y la desnaturalización de conductas agresivas a través de actividades lúdicas y participativas. Según los últimos datos publicados, entre 2024 y octubre de 2025, el programa acompañó a 23.531 niñas, niños y adolescentes y 3.343 adultos mediante intervenciones grupales, individuales y colectivas, que incluyeron 13.125 actividades artísticas, 5.213 recreos inclusivos, 5.164 talleres grupales y 29 intervenciones individuales. Las acciones se desarrollaron tanto en escuelas públicas como privadas. El abordaje interdisciplinario del programa prioriza la generación de espacios de reflexión y participación directa de niñas, niños y adolescentes, quienes ejercen su derecho a ser escuchados y a construir soluciones para los conflictos. El diálogo se utiliza como herramienta central para consensuar soluciones sostenibles y prevenir futuras situaciones de violencia, mientras que las actividades incluyen juegos, deportes, arte y talleres interactivos. Las intervenciones también contemplan la capacitación de docentes, cuidadores y personal institucional, así como la planificación de estrategias de concientización para madres, padres y referentes comunitarios, con el objetivo de fortalecer la comunicación, los límites y el bienestar digital. En casos que lo requieren, se realizan intervenciones individuales con ajustes para garantizar la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. El programa articula con organismos como el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC), Lotería de la Ciudad de Buenos Aires, Bienestar Digital, Chicos.net y TikTok, y cuenta con una mesa técnica asesora. En ese mismo sentido, la semana pasada, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires implementó un nuevo Protocolo Integral para la Prevención y Abordaje del Bullying en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, tanto estatal como privado. El documento establece pautas comunes para la prevención, detección, intervención y seguimiento de situaciones de acoso escolar. El protocolo incorpora la figura del ciberbullying y ofrece orientaciones específicas para abordar casos de violencia digital. Además, promueve la creación de Consejos Escolares de Convivencia, la elaboración de acuerdos institucionales y áulicos, la organización de jornadas de reflexión y campañas de sensibilización, así como la participación activa de las familias en la detección temprana de posibles situaciones de acoso. Cómo pedir ayuda para prevenir el suicidio Derribar el estigma, preguntar, escuchar y acompañar salva vidas, coinciden los expertos (Imagen Ilustrativa Infobae) Para quienes requieran asistencia, la línea Salud Mental Responde del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (4863-8888 / 4861-5586) y el 107 funcionan las 24 horas. Salud Mental Responde es el único sistema de acceso a la justicia preparado para que niñas, niños y adolescentes, así como usuarios de los servicios de salud mental, puedan comunicarse de manera directa. El Ministerio Público Tutelar destaca la importancia de generar evidencia empírica que permita visibilizar la problemática y sirva de base para el diseño y fortalecimiento de políticas públicas orientadas a la prevención y el abordaje integral de la salud mental en la infancia y la adolescencia.
Ver noticia original