Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los científicos ven con esperanza los trasplantes de órganos de animales a humanos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 14:34

    Científicos logran que pacientes sobrevivan más de seis meses con riñones de cerdo, marcando un avance en trasplantes En un moderno complejo de cristal en Ginebra el mes pasado, cientos de científicos de todo el mundo se reunieron para compartir datos, revisar casos y deleitarse con algunos avances asombrosos. Su trabajo alguna vez se consideró ciencia ficción: el llamado xenotrasplante, el uso de órganos animales para reemplazar riñones, corazones e hígados que fallan en humanos. Pero a medida que los científicos intercambiaban notas, se hizo cada vez más evidente que ya no era ficción. Estaban cerca de lograr avances que podrían ayudar a aliviar la escasez de órganos de donantes que afecta a todas las naciones. Los trasplantes con órganos de cerdos genéticamente modificados, diseñados para no provocar el rechazo del cuerpo humano, han comenzado a mostrarse muy prometedores. “El futuro está aquí”, dijo Muhammad M. Mohiuddin, presidente saliente de la Asociación Internacional de Xenotrasplantes, que organizó la conferencia. Se les dijo a los asistentes que dos pacientes de sesenta y tantos años, un hombre en Nueva Inglaterra y una mujer en China, habían sobrevivido durante más de seis meses con riñones de cerdos genéticamente modificados. (El órgano tuvo que ser extraído del hombre, quien volvió a la diálisis). Varios ensayos clínicos de dichos órganos están comenzando en los Estados Unidos. El primer participante en un estudio dirigido por United Therapeutics, una empresa de biotecnología, acaba de recibir un riñón de un cerdo con 10 modificaciones genéticas. El próximo año, otra compañía, eGenesis, comenzará un ensayo de riñones trasplantados de cerdos que han sido sometidos a 69 ediciones genéticas. La empresa de biotecnología también comenzará a probar hígados de cerdo para ser utilizados fuera del cuerpo por pacientes con enfermedad hepática crónica. La compañía también espera comenzar a ofrecer trasplantes de corazón de cerdo a bebés nacidos con un defecto cardíaco congénito grave y poco común. El xenotrasplante de órganos de cerdos genéticamente modificados ofrece esperanza ante la escasez mundial de donantes humanos (AP Foto/Eugene Hoshiko, Archivo) Y en China, donde más de un millón de personas sufren de insuficiencia renal, los trabajadores están construyendo la instalación más grande de su tipo para albergar a miles de cerdos genéticamente modificados cuyos órganos se utilizarán para trasplantes. Quedan obstáculos importantes. Incluso a medida que los científicos aprenden más sobre cómo controlar el sistema inmunitario, que rechaza el tejido extraño, están descubriendo que los riñones de cerdo no funcionan tan bien como esperaban en los humanos. Y aunque los cerdos genéticamente modificados se crían en instalaciones libres de patógenos y se analizan antes de extraer sus órganos, los virus o la materia genética viral se han colado en los controles en al menos dos ocasiones y se han detectado en órganos trasplantados. Los científicos revelaron uno de estos casos por primera vez en la conferencia. El temor es que los órganos infectados puedan desencadenar una ola de infecciones virales en los humanos. Sin embargo, los científicos veían los obstáculos como rompecabezas que debían resolverse. Muchos compararon su progreso con el estado del trasplante de órganos de humano a humano alrededor de 1983, cuando el potente fármaco inmunosupresor ciclosporina estuvo disponible y ayudó a prevenir el rechazo de los órganos trasplantados. “Creo que estamos en un punto de inflexión”, dijo el Dr. David KC Cooper, científico de Harvard y consultor de eGenesis, que produce cerdos genéticamente modificados para trasplantes de órganos. Las respuestas inmunitarias y la proteinuria representan desafíos clave en la funcionalidad de los riñones de cerdo trasplantados (Credito: OrganOx) “Ya hemos demostrado, con los pocos trasplantes que se han realizado, que los órganos de cerdo van a funcionar bien”. El Dr. Cooper dijo que esperaba que los reguladores recibieran con agrado una próxima oleada de trasplantes de cerdos genéticamente modificados, dado que los pacientes a menudo no tienen otras opciones. “Creo que la FDA será muy flexible a la hora de permitir que un mayor número de personas reciba órganos porcinos”, dijo. “Así que veremos cada vez más trasplantes, y sus resultados serán cada vez mejores”. Tabúes culturales Tabúes culturales El interés por obtener órganos como riñones de cerdos genéticamente modificados ha crecido en todo el mundo. Las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión dañan los riñones y están en aumento en todas partes, impulsadas por una mala alimentación, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la falta de actividad física. Incluso el aumento de las temperaturas globales puede afectar a los riñones debido a la deshidratación. La enfermedad renal es ahora la novena causa principal de muerte a nivel mundial y se prevé que se convierta en la quinta causa principal para 2040, dijo Deusdedit Mubangizi, director de políticas y estándares de productos sanitarios de la Organización Mundial de la Salud, en la conferencia. En los países más ricos, los pacientes pueden mantenerse con diálisis, aunque el tratamiento es agotador. Pero en los países de ingresos bajos y medios, la diálisis no es tan accesible y la insuficiencia renal equivale a una sentencia de muerte, dijo el Sr. Mubangizi. Los órganos humanos de donantes para trasplantes escasean en todo el mundo. “Dondequiera que vayas, oyes hablar de la cola de espera para trasplantes”, dijo el Sr. Mubangizi. Si bien se realizan unos 170.000 trasplantes de órganos al año en todo el mundo, dijo que “apenas es el 10% de la necesidad”. En China, por ejemplo, se realizan menos trasplantes de riñón de persona a persona que en Estados Unidos, aunque la población del país, 1.400 millones de personas, es más de cuatro veces mayor. La escasez de órganos humanos y los tabúes culturales dificultan el acceso a trasplantes en países como Japón y China Las creencias culturales que dan prioridad a enterrar el cuerpo entero e intacto están profundamente arraigadas en muchas sociedades, lo que contribuye a la grave escasez de órganos donados. En Japón, esa creencia genera una escasez crítica de riñones donados, según el Dr. Takayuki Hirose, profesor asistente del Hospital Universitario de Hokkaido. Los pacientes japoneses pueden esperar 15 años o más por un riñón, dijo el Dr. Hirose, y 300.000 personas están en la lista de espera. Muchos japoneses creen que el cuerpo contiene el espíritu del individuo incluso después de la muerte, lo cual es una barrera para la donación de órganos, dijo. Solo se realizan alrededor de 2.000 trasplantes de riñón al año en Japón, y la mayoría de esos órganos son proporcionados por donantes vivos, como familiares. Debido a las largas listas de espera para los riñones, se desalienta a los pacientes mayores incluso a inscribirse en el registro. “Si se registra para un riñón a los 55 años”, dijo el Dr. Hirose, “tendrá que esperar al menos hasta los 70, y no podrá obtener uno una vez que tenga más de 70 años”. Temores de una nueva infección Uno de los mayores desafíos en el xenotrasplante es suprimir el sistema inmunológico del paciente lo suficiente como para prevenir daños al órgano y el rechazo, pero no tanto como para causar daño al paciente. Los primeros trabajos experimentales consistieron en trasplantar órganos de cerdo a primates no humanos. Pero los médicos ahora están viendo respuestas más fuertes de las células T de memoria, que protegen contra patógenos encontrados previamente, en pacientes humanos, dijo a los asistentes a la conferencia el Dr. Tatsuo Kawai, profesor de Harvard que ha dirigido cirugías exitosas de xenotrasplante en Mass General Brigham. Eso puede deberse a que los humanos comen carne de cerdo y los primates no, sugirió el Dr. Kawai, por lo que los humanos pueden estar sensibilizados a los órganos de cerdo. “Si un paciente nunca ha consumido carne de cerdo, el xenotrasplante puede ser más fácil”, dijo. El riesgo de infecciones virales en trasplantes de órganos animales preocupa a científicos y pacientes renales (Credit: Joe Carrotta for NYU Langone Health) Las respuestas inmunitarias también pueden estar influyendo en otro problema persistente con los riñones de cerdo trasplantados: los órganos pueden derramar altos niveles de proteína en la orina del paciente. El síndrome, llamado proteinuria, significa que los riñones de cerdo no funcionan correctamente y pueden no durar mucho tiempo. También se han encontrado coágulos de sangre que pueden dañar los órganos en los pequeños vasos sanguíneos de algunos de los riñones de cerdo trasplantados. A finales de octubre, cirujanos de Boston extrajeron un riñón de cerdo que había sido trasplantado a un hombre de 67 años de Nuevo Hampshire después de que la función del riñón se deteriorara. El paciente, Tim Andrews, quien recibió el trasplante en enero, había vivido con un riñón de cerdo durante más tiempo que cualquier otro paciente hasta el momento. Los científicos no comprenden realmente qué causa el mal funcionamiento de los riñones de cerdo trasplantados. Algunos investigadores han sugerido que ediciones genéticas adicionales en los cerdos podrían resolver el problema al ayudar al órgano a escapar mejor de la respuesta inmunitaria del cuerpo. Alternativamente, puede ser necesaria una supresión más intensa del sistema inmunitario del receptor para proteger el riñón trasplantado. “Ahora podemos esperar que los pacientes sobrevivan a estas operaciones y dejen la diálisis”, dijo el Dr. Richard N. Pierson, profesor de cirugía en la Facultad de Medicina de Harvard y en el Instituto de Investigación General de Massachusetts, quien ha realizado una extensa investigación sobre trasplantes de corazón de cerdo. ¿Pero se verán afectados por problemas de pérdida de proteínas, o será una molestia manejable con más medicamentos o más cambios en el cerdo? Ese es el principal desafío en este momento”. Sin embargo, no es el único. Los científicos también necesitan tranquilizar al público asegurándoles que el xenotrasplante no introducirá nuevos patógenos animales en la población humana. Pero los marcos regulatorios para garantizar la seguridad del paciente y proteger la salud pública aún son irregulares en la mayor parte del mundo, incluso en Europa. Entre unas 30 naciones que respondieron a una encuesta del Comité Europeo de Trasplante de Órganos, un tercio dijo que no tenía legislación vigente que cubriera el trasplante de órganos, tejidos y células animales a receptores humanos, dijo Ralf R. Tonjes, científico que dirige el grupo de trabajo del comité sobre xenotrasplante. Estados Unidos y China lideran ensayos clínicos con órganos porcinos modificados para combatir la insuficiencia renal (EFE/EPA/University of Maryland School of Medicine (UMSOM) Se encontraron rastros de un citomegalovirus conocido por infectar a los cerdos en el primer receptor de un corazón de un cerdo genéticamente modificado. El cirujano que realizó la operación, el Dr. Bartley Griffith de la Universidad de Maryland, dijo que el virus latente podría haberse alojado en el órgano trasplantado y podría haber sido responsable del rápido deterioro y la muerte del receptor. En la conferencia de Ginebra, los investigadores revelaron que habían detectado ARN de un virus porcino diferente en los fluidos corporales de un paciente que había recibido un riñón de cerdo en NYU Langone Health el año pasado. El virus, llamado pestivirus porcino atípico o APPV, no está asociado con enfermedades en humanos y ninguna célula humana resultó infectada. Una prueba realizada posteriormente en una muestra del cerdo mostró que era la fuente del virus y se encontró APPV en el propio órgano trasplantado. Aunque los cerdos criados para trasplantes de órganos se someten a pruebas para detectar unos 16 patógenos, ni el animal ni la piara se habían sometido a pruebas para detectar el virus porque “no se considera un patógeno preocupante”, dijo el científico investigador, Simon H. Williams, en respuesta a las preguntas. “Hasta la fecha, no ha habido casos de infecciones por APPV en ningún huésped fuera de los cerdos”, dijo el Dr. Williams. “De hecho, no ha habido casos de infección humana con ningún virus del género Pestivirus; en su mayoría son virus del ganado”. Sin embargo, “siempre debe haber un seguimiento y una evaluación de riesgos”. Enfatizó que solo se detectó ARN, no el virus en sí, y que “el ARN solo no es infeccioso, mientras que las partículas virales sí pueden serlo”. Los científicos dicen que las pruebas metagenómicas que pueden detectar cualquier ADN no humano, no solo detectar virus específicos, se pueden usar para analizar a los cerdos en busca de patógenos. El gran temor es que un virus porcino mute e infecte a un paciente humano trasplantado, desencadenando una epidemia o pandemia. El temor a la transmisión de enfermedades de animales a humanos es muy fuerte no solo entre el público en general, sino también entre los pacientes con insuficiencia renal que más se beneficiarían del xenotrasplante. Si existiera el riesgo de que una enfermedad zoonótica se transmitiera a ellos y a sus familias, sería mucho menos probable que consideraran recibir un órgano de cerdo, dijo Heather Murphy, quien presentó los resultados de una gran encuesta de la Fundación Nacional del Riñón a pacientes renales en la conferencia. “Esta era la mayor preocupación para los pacientes”, dijo la Sra. Murphy. “Una vez que el riesgo se extiende a sus seres queridos y a la comunidad en general, esto se convierte en un factor decisivo para muchos pacientes”. © The New York Times 2025.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por