14/11/2025 16:30
14/11/2025 16:30
14/11/2025 16:30
14/11/2025 16:30
14/11/2025 16:30
14/11/2025 16:26
14/11/2025 16:26
14/11/2025 16:26
14/11/2025 16:26
14/11/2025 16:26
» Misionesopina
Fecha: 14/11/2025 14:14
El rubro de electrodomésticos atraviesa una crisis de gran magnitud. Los datos interanuales de octubre de 2025 respecto al mismo mes de 2024 revelan un desplome alarmante en las ventas, alcanzando una caída del 50% en categorías clave como pequeños electrodomésticos y la denominada “línea blanca” que hace referencia a ventiladores, lavarropas, heladeras y aires acondicionados, entre otros. El fuerte retroceso está impulsado por una combinación letal de factores: la erosión del poder adquisitivo, las elevadas tasas de financiación y, en la zona de frontera, la competencia con los precios de Paraguay. Al respecto, empresarios del sector confirmaron al matutino colega Primera Edición el sombrío panorama, señalando la saturación crediticia de los consumidores como un “obstáculo adicional”. Acceso al crédito e influencia fronteriza Silvina Ortigoza, empresaria del sector e integrante de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), brindó su testimonio al matutino colega Primera Edición, sintetizando los desafíos que enfrenta el rubro: “La gente busca financiaciones largas, pero las tasas siguen muy altas. Además, no pueden comprar en efectivo porque no hay y los salarios tampoco aumentan, por lo que hay menor poder de compra”. En ese sentido, comentó sobre la problemática histórica respecto a la zona de frontera: “No podemos entrar al mercado competitivo teniendo a Paraguay como país vecino porque, al menos en nuestro rubro de electrodomésticos, la diferencia en los precios es muy notable y la gente elige ir a comprar a donde más le conviene”. “Nuestro rubro tiene mucha competencia respecto a la zona de frontera”, lamentó. La empresaria apuntó directamente al estancamiento salarial frente a la inflación y a la necesidad de los consumidores de “estirar los pagos”, algo que choca con un sistema financiero que mantiene el costo del crédito en niveles limitantes. La diferencia de precios con Paraguay, especialmente en pequeños artefactos, desvía una porción significativa de las ventas fuera de la provincia. Planes de financiación A pesar del intento del sector por incentivar el consumo a través de planes de cuotas, los resultados están siendo limitados. Carlos D’ Orazi, también empresario del rubro e integrante de la CCIP, señaló a este Diario la doble dinámica que se observa en el mercado. “Las personas que pueden comprar de contado, están haciendo comparación de precios con Paraguay para ver dónde les conviene más”, dijo. Pero destacó que “con los planes Bienes Durables, que te permiten financiar en 12 y 18 cuotas sin interés, los consumidores se enganchan. Sin embargo, a la vez tenemos muchos rechazos debido a la falta de límites. Es decir, las tarjetas están muy saturadas”. De esta manera, el empresario subraya que, incluso cuando los comercios ofrecen financiación atractiva, la capacidad de endeudamiento del consumidor ya está al límite. El rechazo de las operaciones por tarjetas saturadas es un claro indicador de que las familias recurrieron masivamente al crédito para sostener el consumo diario, dejando sin margen para la compra de bienes durables y electrodomésticos. El desplome del 50% en las ventas de electrodomésticos no solo representa una preocupación para las grandes cadenas, sino que afecta directamente a la actividad económica y el empleo local. La combinación de salarios deprimidos, altas tasas de interés, escasez de efectivo y la competencia fronteriza crea un escenario de extrema complejidad, “poniendo en riesgo la sustentabilidad de muchos comercios en Posadas”.
Ver noticia original