14/11/2025 15:55
14/11/2025 15:51
14/11/2025 15:47
14/11/2025 15:46
14/11/2025 15:46
14/11/2025 15:43
14/11/2025 15:43
14/11/2025 15:43
14/11/2025 15:43
14/11/2025 15:43
Parana » Bicameral
Fecha: 14/11/2025 13:56
Un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación propone cambios en el régimen de licencias especiales y familiares de la Ley de Contrato de Trabajo. La iniciativa lleva la firma de la entrerriana Blanca Osuna, de Unión por la Patria. De acuerdo al texto, al cual tuvo acceso Bicameral, se gozará de licencias especiales de 15 días corridos por matrimonio o fallecimiento de cónyuge o hijo; de siete días por muerte de madre, padre o hermano; de 25 días para el cuidado por enfermedad de un miembro del grupo familiar; de 3 días por examen en cualquier nivel educativo (con 30 por año como máximo) y 15 días por interrupción de embarazo, entre otros puntos. En cuanto a las licencias por nacimiento, la norma separa a personas gestantes de no gestantes. Las primeras no trabajarán y conservarán su empleo por un término de 126 días, quedando prohibido cumplir funciones durante los 45 días previos al parto y los 81 posteriores al nacimiento. «Acreditando autorización médica, la persona gestante solicitar la reducción del período previo, en cuyo caso se extenderá proporcionalmente el período posterior, de modo de completar los ciento 126 días», afirmá la iniciativa. Si se tratara de nacimientos múltiples, extenderá por el plazo de 30 días por cada hijo a partir del segundo. En cuanto a las personas no gestantes -que actualmente en la ley están circunscriptas a los varones- queda prohibido su trabajo por un plazo de 45 días corridos posteriores al nacimiento. Actualmente es de apenas 48 horas. Podrá, asimismo, reducir hasta 15 días la licencia, usando luego los 30 días restantes en forma continua o discontinua, siempre y cuando sea dentro de los seis meses posteriores al parto. Según los firmantes, la ley se adapta a «la nueva realidad social y familiar que giran en torno al contrato de trabajo, lo que justifica abordar sin más demora la problemática, a fin de tutelar eficazmente a las personas trabajadoras». Y agregaron: «Se trata de la incorporación en un texto legal de derechos humanos fundamentales, como la salud integral, la dignidad humana y la corresponsabilidad familiar, reconociendo la pluralidad de los vínculos afectivos y la diversidad de las familias que existen en la actualidad, como es de público conocimiento». Para cerrar, los diputados subrayaron que lo propuesto «es una respuesta más a la tendencia mundial que impulsa un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida personal y familiar, conforme el paradigma del ‘trabajo decente’ de la OIT».
Ver noticia original