14/11/2025 15:34
14/11/2025 15:33
14/11/2025 15:33
14/11/2025 15:32
14/11/2025 15:32
14/11/2025 15:32
14/11/2025 15:32
14/11/2025 15:32
14/11/2025 15:32
14/11/2025 15:31
» Misionesparatodos
Fecha: 14/11/2025 13:51
El auditorio de La Tierra sin Mal fue testigo silencioso del broche de oro que selló la visita del gran cantautor argentino León Gieco a Misiones. En un acto cargado de emoción, la Universidad Nacional de Misiones le otorgó el título de Doctor Honoris Causa, en virtud de su enorme aporte a la cultura popular y su compromiso social. En un acto cargado de emoción y sentido histórico, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) le otorgó este jueves el título de Doctor Honoris Causa a León Gieco, en virtud de su enorme aporte a la cultura popular y su compromiso social. Fue por resolución Nº128/2025, en el auditorio de La Tierra sin Mal de la Ex Estación de Trenes de Posadas Acompañado por el gobernador Mario Hugo Passalacqua, el secretario de Estado de Cultura, Joselo Schuap, el vicerrector de la UNaM, Sergio Katogui, el presidente del Instituto Nacional de la Música, Bernabé Cantlón, y otras autoridades, Raúl Alberto Antonio “León” Gieco recibió la distinción entre aplausos y gratitud colectiva. El reconocimiento, declarado “de Interés Provincial” por la Honorable Cámara de Representantes, nació de una propuesta del secretario de Cultura al director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Facultad de Humanidades, Javier Gortari, quien elevó la iniciativa al Consejo Superior de la UNaM. “Es una mezcla enorme de cosas. No sé si hablo como músico, como funcionario o como compañero de camino”, expresó Schuap visiblemente emocionado. “Ante multitudes o en el patio de una escuela, junto a un coro mbyá, su bandera habla de esa democracia que León ayudó a construir. Por decir lo que piensa tuvo que dejar su país, y por eso este agradecimiento es doble. En esta pequeña provincia existe el federalismo cultural, y que una universidad pública le diga ‘Doctor’ a León, para nosotros, no tiene precio”, concluyó. Por su parte, Bernabé Cantlón, titular del Instituto Nacional de la Música, destacó: “León ha generado con su música la conciencia de nuestro país. Este premio es, además de justo, necesario. No hay doctorado mejor que enseñarle a un pueblo a pensar. Al reconocer a sus artistas esenciales, el país se está reconociendo a sí mismo.” En tanto, el vicerrector Sergio Katogui sostuvo: “Su trayectoria y compromiso con los olvidados hacen que esta distinción también nos pertenezca. Personas como el doctor León Gieco nos marcan el camino hacia una sociedad más justa. El honor de tenerlo es todo nuestro.” Obsequios y mas palabras Durante la ceremonia, la diputada provincial, Anazul Centeno, entregó la distinción de interés provincial, y el comité organizador obsequió al artista piezas de cerámica realizadas por la graduada Yasmín Zampaca, obras literarias de la UNaM y artesanías guaraníes, ofrecidas por la Secretaría de Estado de Cultura, de manos de la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales, Laura Lagable. El representante de la “Cátedra Libre Eduardo Galeano”, Alexis Rafstopolo cerró con una frase que resonó entre los presentes: “El sentido de esto es reforzar valores. Nos llena de fuerza y esperanza, para seguir caminando, aunque tengamos por delante otros quinientos años de injusticia.” Conmovido, León Gieco dedicó el reconocimiento a su maestra de música: “A los seis años, ella dijo ‘a este chico lo tomaré en cuenta’. Así empecé a cantar. Compuse más de 350 canciones y grabé más de 45 discos. Nací en el campo, y mis recuerdos siempre fueron musicales. “Hombres de hierro” fue mi primera canción: ‘Gente que avanza se puede matar, pero los pensamientos quedarán’.” Y entonces, con la guitarra de Schuap en mano, el flamante Doctor Honoris Causa ofreció un cierre inolvidable, interpretando clásicos como “Solo le pido a Dios”, “Como la cigarra” y “La memoria”. Para sellar la jornada, León leyó un mensaje enviado por el gobernador Passalacqua al Secretario de Estado de Cultura, que resumió el sentir colectivo: “León no tiene idea de lo que significó para mi generación cuando el pueblo luchaba por recuperar la democracia, en 1983. Él, y otros como él, pusieron su arte, su energía y su compromiso para que eso sucediera”. Así, en La Tierra sin Mal, la cultura volvió a ser testimonio, y la música, una vez más, se hizo causa.
Ver noticia original