Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Di Giuseppe: El RINI es clave para transformar la ventaja natural de Entre Ríos en infraestructura moderna

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 14/11/2025 13:37

    El presidente del Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe, destacó el potencial del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RINI) como una herramienta para convertir los recursos estratégicos de Entre Ríos en obras concretas. Señaló que la provincia debe aprovechar su ubicación privilegiada para impulsar infraestructura fluvial, portuaria y logística que permita mejorar la competitividad. El presidente del Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay, Marcos Di Giuseppe, expresó su análisis sobre la infraestructura fluvial entrerriana y el impacto del Régimen de Incentivo a las Nuevas Inversiones (RINI). Sus reflexiones fueron publicadas el 13 de noviembre de 2025 bajo el título “Infraestructura fluvial: el RINI y la decisión estratégica de Entre Ríos”. Di Giuseppe sostuvo que Entre Ríos ocupa una posición geográfica privilegiada por estar entre los ríos Paraná y Uruguay. Según planteó, estas dos vías naturales de navegación configuran una red de oportunidades logísticas, productivas y comerciales que la provincia debe potenciar mediante infraestructura moderna, competitiva y sostenible. Además, destacó que la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de avanzar con determinación en la aplicación del RINI —Ley Nº 11.162 y normas complementarias— representa un paso histórico. La herramienta, afirmó, ya movilizó más de 215.000 millones de pesos, generó más de 80 proyectos y permitió la creación de 1500 empleos en menos de un año. RINI y puertos: una estrategia integrada de desarrollo En su reflexión, Di Giuseppe remarcó que la Resolución Nº 1495 de la Dirección de Industria y Parques Industriales, publicada el 12 de noviembre, incorporó por primera vez a la explotación de infraestructura portuaria dentro del régimen. A su criterio, esto unifica las políticas industrial y portuaria bajo una misma estrategia provincial. Afirmó, además, que la navegabilidad del Río Uruguay y la participación efectiva en la Vía Navegable Troncal representan oportunidades concretas para fortalecer corredores de carga agrícola e industrial. Según explicó, invertir en muelles, terminales especializadas, nodos logísticos y accesos ferroviarios y viales es clave para reducir costos, aumentar la competitividad y expandir la capacidad exportadora de Entre Ríos. También subrayó que el RINI mejora la viabilidad financiera de proyectos portuarios, ya que las exenciones tributarias, bonificaciones crediticias y garantías provinciales brindan previsibilidad y confianza a inversores públicos y privados. Beneficios fiscales y potencial para transformar el territorio Di Giuseppe resaltó beneficios como exenciones en Ingresos Brutos, Automotor, Sellos e Inmobiliario por hasta el 100% durante 15 años; la exclusión de regímenes de retención y percepción; el acceso a garantías del FOGAER; y la prioridad en contrataciones públicas. También mencionó incentivos energéticos y reintegros para proyectos vinculados a eficiencia y energías renovables. Indicó que estas herramientas aportan seguridad jurídica y reducen riesgos, lo que permite avanzar en obras de alto impacto como la modernización de muelles, la incorporación de tecnología, la ampliación de equipamientos o la construcción de terminales, astilleros y marinas. Esta dinámica, destacó, constituye una política de integración territorial y potenciación logística sin precedentes en la provincia. Una hoja de ruta con resultados medibles El presidente del organismo precisó que la incorporación de nuevas actividades al régimen ofrece indicadores concretos para orientar inversiones: metros cuadrados de infraestructura, capacidad en toneladas o TEU, cantidad de muelles y terminales, o incremento de servicios y empleo. Asimismo, señaló que la integración entre vías fluviales y red portuaria abre oportunidades para la especialización de terminales, la consolidación de servicios logísticos con valor agregado, la expansión del sector naval y la promoción del turismo fluvial. Compromiso institucional y llamado a la acción Finalmente, Di Giuseppe aseguró que Entre Ríos debe capitalizar su acceso a las rutas navegables de la Hidrovía y su cercanía con puertos del Mercosur. Destacó que el impulso político del gobernador Frigerio y el RINI como herramienta financiera consolidan una estrategia provincial que articula producción, logística y sostenibilidad. Desde el Ente Autárquico Puerto de Concepción del Uruguay —afirmó— continuarán acompañando iniciativas técnicas, facilitando preinscripciones y articulando con sectores públicos y privados para transformar la condición geográfica de la provincia en desarrollo sostenible y empleo genuino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por