Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Bicho terrible": La tucura sapo arrasó un campo de más de 100 años

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 14/11/2025 13:30

    En la estancia El Correntoso, en el sur argentino, una familia enfrenta una invasión sin precedentes que ya destruyó pastizales y acelera la desertificación. Senasa mantiene activa la alerta preventiva en la Patagonia. La estancia El Correntoso, ubicada en el noroeste santacruceño y pegada a la cordillera, atravesó en los últimos días un fenómeno devastador: una plaga de tucura sapo avanzó sobre el campo y no dejó una sola planta viva. “No estoy dispuesta a dejarle el campo a las tucuras, hoy lo está destrozando”, afirmó Elvira Cvjetanovic, una de las propietarias del establecimiento, que enfrenta un escenario nunca antes visto en el lugar.   La tucura sapo no transmite enfermedades ni afecta a personas o animales, pero causa daños severos en zonas agrícolas y ganaderas, tanto en pastizales naturales como implantados. Por su comportamiento biológico, los especialistas recomiendan circunscribir la especie a su hábitat natural para evitar perjuicios económicos y ambientales. #SantaCruz | Así destruye la tucura sapo los campos: en este video se muestra cómo arrasa con las pasturas de un lado de un arroyo, mientras que del otro todo queda verde. El #SENASA declaró alerta fitosanitaria hasta marzo de 2026 https://t.co/qw05nYG9yp pic.twitter.com/xmJh6Q8MGQ— Jornada Medios (@JornadaChubut) November 10, 2025 La familia Cvjetanovic es pionera en la región. El abuelo croata fue quien adquirió la estancia, situada a 25 kilómetros del Paso Roballo, en el límite con Chile, entre los altos Guío y Columna. Se trata de una zona árida, de mesetas y pequeños oasis. “Hay una cantidad infernal de tucura, aconsejo fumigar a tiempo para que otros no sufran lo que estamos atravesando en nuestro campo”, señaló Elvira en diálogo con La Nacion. “Cometí el error de no fumigar cuando apenas las vimos, nunca pensé que iba a aparecer esta tremendísima cantidad”.   Una inversión de emergencia para salvar lo que queda Ante el avance de la plaga, Elvira y su hermana decidieron invertir los ahorros que tenían destinados a mejorar la casa del campo para adquirir un drone fumigador. Explicaron que contratar un servicio de fumigación equivale hoy al valor de una hectárea de tierra en Santa Cruz, por lo que optaron por capacitarse y realizar ellas mismas el tratamiento.   “Quiero decirle al resto de los productores que si hay presencia de tucura en sus campos, hay que fumigarlas. Los productores santacruceños no estamos acostumbrados a tirar químicos y demás. Cuando di la alerta, me dijeron que había que tener mucho cuidado con los cursos de agua, otros bichitos, otros animales, cuidar la hacienda, aunque se podía seguir pastoreando”, detalló la productora. En octubre pasado, el Senasa emitió una alerta fitosanitaria preventiva para Río Negro, Chubut y Santa Cruz ante la detección de nacimientos de tucura sapo (Bufonacris claraziana) en distintos monitoreos técnicos. La medida, vigente hasta el 31 de marzo, busca fortalecer la vigilancia y fomentar acciones de control temprano para evitar daños mayores.   Un brote que crece y amenaza la producción ganadera “Hace cuatro o cinco días había unas pocas. Ahora hay un montonazo. Se ve como un frente o manga que van avanzando. Los pastizales quedan grises, así lo dejan todo a su paso”, describió Cvjetanovic, quien estima que podrán poner en funcionamiento su drone fumigador en unas dos semanas.   La familia, con más de un siglo en la región, vio transformarse la actividad productiva a lo largo de los años. “Yo hace 25 años que estoy en el campo, ahora está mi hermana que se jubiló el año pasado. Desde 1993, después de la explosión del Volcán Hudson, mi papá cambió las ovejas por vacas. La geografía en El Correntoso es complicada para criar ovejas, aunque ahora sería muy difícil sostener eso, porque hay una exageración de pumas”, relató. En 2019 hubo algunos focos de tucura sapo y en 2022 también, pero esta temporada la situación es crítica. “Yo llevo diez años haciendo un manejo del campo para mejorar, para que haya más pasto; hemos reducido la carga de vacas porque teníamos muchos guanacos y todo lo que habíamos logrado mejorar ahora se lo van a comer estos bichos, ya se lo están comiendo de hecho”, lamentó.   Una amenaza que acelera la desertificación El avance de la plaga pone en riesgo no solo la producción ganadera sino también el equilibrio ecológico. “Vamos a desarrollar un plan de manejo para que no nos siga pasando y lo ideal sería que no le pase a nadie más porque destrozan el ecosistema, no es solo la pérdida económica. Este bicho deja sin nada al resto de los animales, te acelera el proceso de desertificación, es terrible”, advirtió la productora.   Desde el Consejo Agrario Provincial alertaron sobre el aumento poblacional de la tucura sapo y remarcaron que es fundamental que los productores reporten su presencia para activar mecanismos de control. El director de Desarrollo Agrícola, Giovanni Di Lillo, explicó que, aunque por ahora los casos son pocos, se prevé un incremento en las próximas semanas. Di Lillo indicó que la tucura sapo tiene ciclos poblacionales de aproximadamente tres años, aunque estos pueden variar según las condiciones climáticas. “El insecto pasa el invierno en forma de huevo, y cuando las condiciones son adecuadas, las poblaciones explotan. Este año, con la sequía que afecta a la provincia, el impacto puede ser mayor, porque el insecto consume tanto pastizales naturales como implantados”, advirtió.   Coordinación regional para enfrentar el brote El funcionario resaltó que, si bien la plaga no representa un riesgo para personas ni animales, sí afecta directamente la oferta de pasto, ya deteriorada por la falta de lluvias. “La combinación de sequía y tucura agrava el panorama productivo”, señaló.   El Consejo Agrario Provincial integra el Comité Patagónico de Lucha contra la Tucura, donde se analizan estrategias conjuntas entre provincias. “Chubut, por ejemplo, tiene más experiencia en este tipo de brotes y ha probado distintas alternativas de control químico. Nosotros trabajamos para adaptar esas medidas a la realidad santacruceña”, concluyó Di Lillo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por