14/11/2025 15:01
14/11/2025 15:01
14/11/2025 15:00
14/11/2025 15:00
14/11/2025 15:00
14/11/2025 15:00
14/11/2025 14:59
14/11/2025 14:58
14/11/2025 14:58
14/11/2025 14:57
» Noticias del 6
Fecha: 14/11/2025 13:28
Este sábado 15, el ciclo «Patrimonio Cultural Inmaterial» que organiza la Secretaría de Cultura de Nación llega a la provincia de Misiones con su celebración del chamamé. Esa tarde se ofrecerá el conversatorio “Memorias del Chaco Chamamecero. Los Años 80 y la Nueva Canción Urbana y Litoraleña”, seguido de un espectáculo musical, en el Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas. Las actividades abiertas que se realizarán este sábado desde las 17 hs en el Museo Regional Aníbal Cambas se enmarcan en el homenaje de la Secretaría de Cultura de la Nación al chamamé, al cumplirse cinco años de la inscripción de esta manifestación cultural en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco. En una mesa moderada por el licenciado Sergio Tarnowski, estarán Gabriela Ábalos (docente e investigadora), Coqui Ortiz (músico) y Walter Bordón (productor). Los tres expondrán acerca de los artistas chaqueños que enriquecieron el chamamé y sobre la década del 80 y sus representantes dentro del movimiento cultural de la canción urbana y litoraleña. El cierre musical estará a cargo del acordeonista y compositor Renato Fagundes (San Borja, estado de Río Grande del Sur, Brasil). Se trata de una actividad abierta a todo público, con entrada libre y gratuita en salones del museo situado en el Parque Paraguayo de Posadas Celebrando 5 años El 16 de diciembre de 2020, esta expresión cultural fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Unesco, que reconoció su música y su baile como componentes importantes de la identidad regional de la provincia argentina de Corrientes. Por ende, se cumplen ahora cinco años desde que comenzó a reivindicarse a nivel internacional una manifestación popular muchas veces relegada pero muy difundida, no solo en Corrientes y en el resto de Argentina, sino también en países vecinos, como Paraguay y Brasil. Las actividades de esta sección del ciclo Patrimonio Cultural Inmaterial, de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, de la Secretaría de Cultura de la Nación comenzaron en septiembre, cuando también se celebra el Día Nacional del Chamamé. Cada año se conmemora el día 19 de ese mes en honor al músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola (“el Padre del Chamamé”). La programación, con curaduría de Hernán Vázquez (director del Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega), se extiende hasta noviembre y comprende charlas y presentaciones musicales, entre otros eventos. El objetivo es promover el chamamé, y su vínculo íntimo con el idioma guaraní, en el que suele expresar una particular manera de ser y de sentir. El ciclo se realizó ya en la ciudad de Buenos Aires y en distintas provincias del país, en articulación con la Dirección de Programas Socioculturales y Formación. El curador de la mesa que viene a Misiones es el músico, compositor y productor correntino Tono Barberán.
Ver noticia original