14/11/2025 15:39
14/11/2025 15:38
14/11/2025 15:38
14/11/2025 15:38
14/11/2025 15:38
14/11/2025 15:37
14/11/2025 15:37
14/11/2025 15:36
14/11/2025 15:36
14/11/2025 15:36
» Noticias del 6
Fecha: 14/11/2025 13:21
El cierre del año genera niveles elevados de estrés en la mayoría de las personas, incluso en contextos de celebración y fiestas familiares. La llegada de diciembre refuerza una presión interna y social marcada por balances personales, cumplimiento de expectativas y una agenda intensa de compromisos. Esta combinación produce ansiedad y cansancio, y transforma un periodo asociado a la alegría en una fuente de tensión psicológica. La revisión psicológica del fenómeno muestra que el fin de año se vive como un capítulo que concluye, lo que invita a la comparación entre los logros reales y los objetivos ideales o deseados. La “teoría de la autodiscrepancia”, desarrollada por E. Tory Higgins, explica que la diferencia entre los deseos, los deberes percibidos y la realidad efectuada desencadena malestar. El balance inevitable suele destacar las metas no alcanzadas y puede inducir sentimientos de frustración o decepción. A la evaluación individual se suma la presión social. Los mensajes mediáticos y publicitarios insisten en que la temporada requiere felicidad, unión y plenitud. La diferencia entre la vida real y el “guion” ideal proyectado por la cultura provoca disonancia emocional. Quienes viven pérdidas, soledad o dificultades económicas experimentan la tristeza con una carga adicional de culpa o inadecuación. Según Harvard Medical School, las fiestas de fin de año no solo alteran la rutina y las costumbres cotidianas, sino que también producen cambios físicos en el cerebro. El incremento de estímulos sociales, expectativas familiares, recuerdos y presiones pueden sobrecargar los sistemas neuroquímicos, generar disonancia emocional y alterar la respuesta al estrés, haciendo más difícil regular las emociones y afectando el bienestar psicológico en diciembre. La sobrecarga en reuniones, labores y la exigencia de perfección De acuerdo con la profesional Regina Wohlmuth, citada en Psicología y Mente, el estrés de fin de año aumenta por la intensidad y multiplicidad de decisiones y actividades. Más allá de la nostalgia y el balance, las fiestas demandan energía mental para organizar, coordinar y cumplir con compromisos familiares o sociales. Las dudas triviales —desde qué cocinar hasta qué regalo elegir—, sumadas a discusiones y expectativas sobre el comportamiento propio y ajeno, minan la capacidad de disfrute. El fenómeno de “fatiga decisional” explica el agotamiento extra al que conduce diciembre. Cada pequeña decisión agota los recursos mentales y deja menos espacio para el manejo emocional. Una pregunta cotidiana puede ser la gota que colme el vaso tras una sucesión de pequeñas responsabilidades. La exigencia de perfección y la presión por mantener la armonía transforman el mes en una maratón que impacta el ánimo y la salud. De acuerdo con la Fundación UNAM, durante diciembre hay un notable aumento en las consultas médicas por síntomas físicos y emocionales vinculados al estrés navideño: insomnio, ansiedad, irritabilidad, e incluso exacerbación de síntomas de duelo o tristeza por la pérdida de seres queridos. Los factores de consumo excesivo, sobrecarga laboral y expectativas sociales contribuyen a profundizar el impacto negativo de esta época en la salud mental. El estrés no se distribuye de manera uniforme. La carga mental y logística de la época recae con mayor peso sobre las mujeres. Tradiciones y dinámicas familiares suelen delegar en ellas las tareas de planificación, compras, cocina y cuidado emocional, lo que puede producir el llamado “agotamiento por compasión navideño”. Esta exigencia no remunerada y silenciosa agrava los niveles de cansancio y sobrecarga, multiplicando el riesgo de malestar psicológico. Las reuniones sociales, si bien pueden ofrecer momentos reconfortantes, también exponen a viejos conflictos familiares, preguntas incómodas o la presión de aparentar estabilidad. Quienes presentan ansiedad social o tendencia a la introversión se sienten especialmente vulnerables, según la literatura especializada. Estrategias para reducir el impacto emocional del final de año La psicóloga Susan David advirtió a Psicología y Mente, sobre la “brecha de la aspiración” que emerge a partir de los grandes propósitos de Año Nuevo. Esta presión por reinventarse o alcanzar objetivos poco realistas suele desembocar en una ansiedad prospectiva, justo cuando las personas necesitan recuperación física y psicológica. Las recomendaciones de especialistas en psicología coinciden en la necesidad de ajustar las expectativas y abordar el cierre del año con autocompasión. Reformular el balance personal centra la atención en los aprendizajes y desafíos superados, por encima de los objetivos no alcanzados. Administrar el tiempo y las responsabilidades distribuyendo tareas o simplificando las metas ayuda a combatir el agotamiento decisional y permite disfrutar de un entorno más amable. Eliminar la obligación de felicidad, permitirse sentir el propio estado emocional sin juicio y cuidar los tiempos de descanso figuran entre las estrategias más efectivas. La calidad del tiempo compartido, incluso en sesiones sencillas y sin grandes despliegues, resulta clave para la salud mental. El estrés de fin de año responde a múltiples factores psicológicos y sociales. Comprender estos mecanismos representa el primer paso para abordarlos de manera consciente. Delegar, simplificar rutinas y reformular el sentido de la celebración ayudan a recuperar la serenidad y a conectar con un cierre de ciclo realista y humano. Reconocer el cansancio propio y promover el autocuidado permite que el balance de diciembre sea una oportunidad de renovación, más que un punto de quiebre. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original