Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vacunación infantil en caída libre: ninguna vacuna superó el 55% de cobertura en 2024

    » tn24

    Fecha: 14/11/2025 13:14

    Un informe oficial expuso un retroceso sin precedentes en las inmunizaciones de 5 a 6 años y también en adolescentes. La brecha territorial, la caída sostenida desde 2010 y el riesgo de reaparición de enfermedades ya eliminadas en la región configuran un escenario sanitario crítico. La crisis en la vacunación infantil volvió a quedar en evidencia tras la publicación del informe anual de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. El documento confirmó que, durante 2024, ninguna de las vacunas destinadas a los grupos de 5 y 6 años superó el 55% de cobertura, lo que representa los niveles más bajos desde que existen registros sistemáticos. El retroceso se vuelve aún más marcado al comparar con la situación de 2010, cuando el refuerzo de la Triple Bacteriana alcanzaba alrededor del 97% en todo el país. En contraste, el año pasado apenas superó el 46%. La misma tendencia afectó a la Triple Viral —clave para prevenir sarampión, paperas y rubéola— que apenas llegó a la mitad de la población infantil habilitada. La disparidad territorial fue otro factor alarmante. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires registraron algunos de los rendimientos más bajos, con coberturas cercanas al 30% en el refuerzo contra la varicela. En sentido opuesto, provincias como Mendoza, Salta, Neuquén, Río Negro, San Luis y Tucumán lograron desempeños superiores en varias de las vacunas evaluadas. La situación también complica el escenario respecto de enfermedades consideradas eliminadas en la región. La vacunación contra la poliomielitis —fundamental para evitar la reintroducción del virus— llegó solo al 47,6% de las niñas y niños. Aunque algunos distritos superaron el promedio nacional, la mayoría quedó lejos de los valores considerados seguros. Algo similar ocurrió con la Triple Bacteriana Celular, que previene difteria, tétanos y tos convulsa, y que alcanzó apenas el 46,4%. El descenso no se limita a la primera infancia: el grupo de 11 años, donde se aplican vacunas esenciales para prevenir meningitis y cánceres vinculados al Virus del Papiloma Humano, tampoco superó el 55% de cobertura. El informe confirma que la caída se extiende de manera uniforme a lo largo de todo el Calendario Nacional de Vacunación. Las cifras oficiales contrastan con los porcentajes difundidos semanas atrás por el propio Ministerio de Salud, que habían sugerido una mejora generalizada. La publicación del documento técnico volvió a reactivar la preocupación por el retroceso en la inmunización en un contexto regional donde resurgen enfermedades que se consideraban bajo control. Con coberturas tan bajas, especialistas advierten que el país enfrenta un escenario sanitario delicado y remarcan la necesidad de recuperar los niveles históricos para evitar brotes y proteger a la población más joven.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por