14/11/2025 14:53
14/11/2025 14:53
14/11/2025 14:52
14/11/2025 14:52
14/11/2025 14:52
14/11/2025 14:51
14/11/2025 14:50
14/11/2025 14:50
14/11/2025 14:50
14/11/2025 14:48
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 13:01
El experto en comercio exterior Marcelo Elizondo analizó el acuerdo con EEUU A pesar de que aún no se informaron los detalles sobre el acuerdo comercial bilateral entre Argentina y Estados Unidos, el consultor Marcelo Elizondo consideró que el anuncio “en términos generales aparece como muy favorable”, ya que implica “una mejora en las condiciones de intercambio comercial de la Argentina con Estados Unidos, la mayor economía del mundo y el mayor importador del mundo, ningún país tiene tantas importaciones como los Estados Unidos, en un momento en el cual además Estados Unidos está imponiendo restricciones a importaciones desde otros mercados, lo cual abre posibilidades para los que pueden ingresar en condiciones más competitivas”. Entrevistado en Infobae en vivo, el consultor anticipó que esto “seguramente creará oportunidades para más exportaciones argentinas en algunos rubros, sobre todo en bienes primarios o recursos naturales, tanto del agro como minerales, pero que también tendrá externalidades en otros planos”. Elizondo también proyectó que el acuerdo podría incentivar inversiones estadounidenses en sectores estratégicos: “Me imagino también proyectos de inversión de los Estados Unidos, que también es el mayor inversor externo en el mundo. Hay 10 billones de dólares, billones con B larga, de empresas estadounidenses invertidos fuera de los Estados Unidos. Es el país con más inversión extranjera. Bueno, me imagino proyectos de inversiones de empresas americanas, por ejemplo, en la minería en la Argentina”, afirmó a Infobae en Vivo. Consultado sobre el impacto en el sector farmacéutico y las patentes, Elizondo explicó que “se prevé que va a haber mayor flexibilidad de ingreso de productos argentinos a los Estados Unidos, no patentados, ahí seguramente podemos aprovechar el mercado americano para insumos de medicamentos de la Argentina”. Sin embargo, advirtió que “claramente va a haber mayor ingreso de producto de los Estados Unidos y además habrá que hacer los deberes en términos de determinados requisitos regulatorios. Por ejemplo, ser más estrictos en el tema de las patentes”. Elizondo recordó que “a la Argentina se le reclama hace muchos años una legislación más acorde con lo que pasa en el resto del mundo en términos de reconocimiento de propiedad intelectual. La Argentina no adhirió jamás al tratado internacional en la materia y me parece que EEUU están pidiendo que seamos más respetuosos de la propiedad intelectual y de las patentes”. El acuerdo también incluye una cláusula sobre políticas laborales y prácticas comerciales internacionales, que, según Elizondo, “no se refiere a China explícitamente pero sí dice que los dos países confluirán en políticas internacionales destinadas a ir en contra de aquellos que tienen peores prácticas mercantiles. Y todos suponemos que eso se refiere a China”. FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señala con el dedo mientras recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, en la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos. 14 de octubre de 2025. REUTERS/Jonathan Ernst Elizondo sostuvo que “hay una apuesta geopolítica integral de la Argentina por los Estados Unidos y que en eso la Argentina va a tener un acercamiento creciente con ese país, en desmedro de lo que en otras administraciones fue un acercamiento con China”. El consultor enumeró que este alineamiento “se suma al swap de USD 20.000 millones, al apoyo de los Estados Unidos en el Fondo Monetario, a la promesa de un posible apoyo financiero por otros USD 20.000 millones por parte de bancos privados apoyados por los Estados Unidos. Ahora aparece el pacto comercial. Hay un alineamiento claro y eso enfría la relación con China”. Respecto al impacto en la vida cotidiana y la apertura de la economía argentina, Elizondo señaló que “el Gobierno argentino pretende una economía mucho más abierta e integrada, tanto en materia de importaciones, productos extranjeros en la Argentina, como de exportaciones, productos argentinos en el exterior. Y no solo con Estados Unidos”. Destacó que “la Argentina es una de las cinco economías del mundo más cerradas, con menor nivel de comercio internacional en relación a su PBI. Hace muchos años que ha tenido muchísimos, muchísimos obstáculos en frontera, aranceles, prohibiciones, regulaciones, restricciones... Y el gobierno actual está tratando de corregir eso”. En su opinión, “la experiencia indica que las economías abiertas son más prósperas, más evolucionadas y generan mejor calidad de vida”. Consultado sobre la tendencia de Estados Unidos a endurecer sus políticas comerciales, Elizondo analizó que “lo que Estados Unidos está haciendo es tratando de reconfigurar el modo en el cual se ejerce el comercio internacional en el mundo”. Explicó que “desde hace unos 30 años se ha creído que abrirse todos con todos, horizontalmente, iba a beneficiar a todos. Y ahí se empezó a descubrir que hay países que tienen prácticas distintas que otros. Hay países que subsidian, países que manipulan la moneda, países que entregan distorsiones en favor de las empresas y compiten deslealmente. Y Estados Unidos está tratando de corregir eso porque eso le está generando un gran déficit comercial”. Elizondo advirtió que “si lo que hubiera de Estados Unidos detrás de ello no es esa búsqueda de mayor justicia o comercio más leal, sino proteccionismo, eso perjudicaría a los Estados Unidos. Claramente, la historia muestra que los países más proteccionistas se atrasan en términos de inversión, tecnología, calidad de producción y competitividad”. Sobre las exportaciones argentina de acero y aluminio, Elizondo precisó que “en la relación bilateral es muy relevante. Es un porcentaje importante del comercio bilateral. La Argentina exporta unos USD 6.500 millones por año a los Estados Unidos, su tercer mayor mercado para las exportaciones de bienes. No obstante, aclaró que “no está claro en el pacto si el acero y el aluminio se van a ver beneficiados por este acuerdo. Porque efectivamente se habla de un trabajo para mejorar el comercio en aquellos productos no disponibles o que no están en oferta en Estados Unidos”. La entrevista completa a Marcelo Elizondo: Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, María Eugenia Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, Virginia Porcella y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae
Ver noticia original