14/11/2025 14:47
14/11/2025 14:47
14/11/2025 14:46
14/11/2025 14:46
14/11/2025 14:44
14/11/2025 14:44
14/11/2025 14:44
14/11/2025 14:44
14/11/2025 14:43
14/11/2025 14:43
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 12:45
Julio Güemes, anfitrión del evento y Executive Director en Morgan Stanley, junto a Jorge Born (h), presidente de la Fundación Bunge & Born, en el lanzamiento en Miami. La Fundación Bunge y Born lanzó oficialmente Friends of Bunge & Born Foundation en Estados Unidos con un evento realizado el 13 de noviembre en Miami, al que asistieron referentes del sector, miembros de la comunidad argentina y representantes de la filantropía internacional. El objetivo es potenciar las iniciativas de impacto social que la fundación desarrolla en Argentina y ampliar su alcance regional mediante la vinculación con filántropos, empresas y donantes de la comunidad latinoamericana y estadounidense. En diálogo exclusivo con Infobae, Jorge Born (h) —presidente de la organización argentina— expuso la motivación detrás de este salto internacional. “La Fundación Bunge y Born hace un montón de cosas en Argentina y tiene un potencial enorme de crecimiento. Llegó el momento de conectarnos con la filantropía mundial, que nos ayude a seguir creciendo y potenciar el cambio que vive el país. Esta nueva fundación en Estados Unidos es un puente con el mundo filantrópico americano, dándoles la oportunidad de acompañar el progreso argentino”, señaló Born. El directivo remarcó el valor de crear un vehículo transparente y confiable para las personas e instituciones interesadas en contribuir desde el exterior: “Ofrecemos un vehículo serio, con trayectoria, transparencia y confianza. Eso es lo que necesita la Argentina y lo que nosotros podemos garantizar”. Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge & Born, junto a Marcelo Gilardoni, cónsul general en Miami, durante el lanzamiento de la entidad en Estados Unidos. En el encuentro participaron, entre otros, Julio Güemes (Executive Director, Financial Advisor at Morgan Stanley y anfitrión), Enrique Boilini (presidente de Friends of Bunge & Born Foundation en Estados Unidos), Gerardo Della Paolera (Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born Argentina), Eloisa Sersale di Cerisano (a cargo de Desarrollo Institucional y principal impulsora del capítulo estadounidense) y Marcelo Gilardoni (Cónsul General en Miami). También asistieron Raúl Sánchez Elia, Ernesto Bachrach, Sebastián Bago y su esposa Roxana Zarecki, el escritor y periodista Andrés Oppenheimer y su esposa Sandra Bacman, Roberto Lavista, Hugo Mantilla, Brian Arwari (profesor y director de Neurociencia de la Universidad de Miami), Rafael Yuste, profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia, Enrique González Romeri y Delfina Güemes de DGPR Studio. Durante la presentación en Miami, Born enfatizó que la fundación ha logrado sostener durante más de seis décadas una operación apolítica, basada en la transparencia, la continuidad y la medición de impacto. “Si mirás lo que pasó en Argentina en los últimos años, las instituciones fallaron por falta de continuidad, confianza y transparencia. Nosotros le ofrecemos a los donantes lo opuesto: una organización con sesenta años de trayectoria y prueba de impacto en todos sus programas”, remarcó. Eloisa Sersale di Cerisano, Rafael Yuste, profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia, y Delfina Güemes durante el evento de Friends of Bunge & Born Foundation en Miami. Gerardo Della Paolera subrayó la transformación del abordaje social de la entidad en los últimos años. “Mi etapa fue cambiar radicalmente el enfoque asistencialista por uno de medición de impacto e incidencia en la sociedad argentina. La próxima meta es darle más tamaño a esa transformación”. El director ejecutivo relató que la Fundación Bunge y Born implementa un sistema basado en evidencia empírica y rigurosidad científica, para prototipar soluciones y escalar las que demuestran resultados. “Somos una organización de innovación social. Hacemos prototipos, pruebas piloto y solo escalamos cuando el impacto está verificado. Este método se asemeja al que utiliza el J-PAL del MIT, donde trabajan profesores galardonados con el Nobel de Economía”, detalló Della Paolera. Consultada por Infobae, Eloisa Sersale di Cerisano describió la misión de la fundación en este nuevo capítulo internacional: “Estamos en Estados Unidos para movilizar recursos que permitan escalar el trabajo en Argentina y países vecinos, y garantizar que las políticas públicas se respalden en ciencia y buenas prácticas”. Sersale di Cerisano recalcó la relevancia de adoptar enfoques que ya han probado eficacia en otras partes del mundo. Durante su intervención, Della Paolera destacó que la Fundación Bunge y Born sostiene proyectos de alcance federal en las 23 provincias argentinas, e impulsa iniciativas de primera infancia, programas de salud pública, educación y ciencia. “Apoyamos el diseño y medición de prototipos innovadores en educación y salud, trasladando tecnologías sociales probadas a distintos territorios”. El periodista y escritor Andrés Oppenheimer junto a su esposa Sandra Bacman participaron del evento de lanzamiento de Friends of Bunge & Born Foundation en Miami. Della Paolera puso en relieve ejemplos como el programa Domo Cósmico, que introduce herramientas neuroeducativas en escuelas rurales y permitió evaluar mejoras concretas en las capacidades visomotrices de niñas y niños: “Instalamos entre 215 y 250 domos en escuelas rurales, y la diferencia es concreta. Medimos el impacto antes y después de la intervención y eso nos da evidencia fehaciente de la efectividad de los programas”, sostuvo. El director ejecutivo hizo un llamado a la comunidad filantrópica para brindar apoyo sostenido. “El crecimiento económico no equivale a desarrollo si no logra inclusión y oportunidades para todos. La fundación apuesta a crear igualdad de acceso, pensando en el futuro de millones”. Desde el punto de vista estratégico, la flamante Friends of Bunge & Born Foundation surge como respuesta a la necesidad de captar donaciones y colaboraciones en un ecosistema filantrópico consolidado, como el estadounidense. Born lo sintetizó: “Estados Unidos es el país donde la filantropía está más arraigada y donde la comunidad argentina ha prosperado. Apostamos a apalancar ese éxito para expandir nuestro alcance en Argentina y la región”. La presentación de la nueva entidad fue acompañada por el reconocimiento de líderes comunitarios y empresarios, quienes remarcaron tanto el impacto concreto de los programas desarrollados por la Fundación en Argentina como la confiabilidad que ofrece su modelo de trabajo. La organización sostuvo que el espíritu que la guía se basa en cuatro ejes: alcance federal, enfoque científico, desarrollo de capacidades locales y apuesta por la investigación como motor de transformación social. Su agenda incluye programas educativos para mejorar aprendizajes, acciones dirigidas a la primera infancia para reducir brechas de desigualdad, campañas de salud pública que mejoran índices de vacunación y premios científicos destinados a estimular la innovación y el talento argentino. Método del caracol: una estrategia propia de innovación social El método del caracol representa el avance en espiral y el enfoque gradual basado en evidencia que la Fundación Bunge & Born aplica en sus proyectos sociales. El símbolo del caracol, elegido por la Fundación Bunge & Born, explica su metodología: avanzar en espiral acumulando experiencia, aprendizaje y resultados medibles en cada vuelta. Todo proyecto comienza con una pregunta dirigida a mejorar la vida en contextos vulnerables usando conocimiento, evidencia e innovación. La fundación detecta problemas, construye soluciones prototípicas, las prueba en territorio y, cuando los resultados demuestran impacto, impulsa la adopción en el ámbito de políticas públicas. Cada espiral de ese caracol representa el rigor del proceso experimental, la colaboración interdisciplinaria y el capital humano necesario para transformar modelos piloto en bienes públicos sostenibles. Entre las intervenciones destacadas figuran proyectos de educación como Fenomenautas y Futurizaje, que transforman la enseñanza de ciencias y humanidades; iniciativas para la primera infancia como Crianza en Red y Domo Cósmico; y la digitalización del archivo Bunge & Born. La fundación describe este método como un circuito que multiplica el alcance a medida que cada prototipo exitoso se incorpora a nuevas políticas. Todo el proceso se apoya en evidencia empírica y control de resultados, apuntalando el desarrollo federal, la transferencia de conocimiento y la continuidad institucional. El caracol deja un rastro tangible de aprendizaje y resultados, base sobre la que la fundación construye su visión de futuro.
Ver noticia original