Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué los multimillonarios compran cada vez más medios: ¿un riesgo para la democracia?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 12:35

    Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos (Infobae) La concentración de la riqueza y el poder mediático en manos de unos pocos multimillonarios representa, para Robert Reich, una amenaza directa a la democracia y a la integridad de la información pública. El exsecretario de Trabajo de Estados Unidos y profesor de políticas públicas en la Universidad de California en Berkeley sostuvo en The Guardian que “la persona más rica del mundo posee X. La familia del segundo más rico posee Paramount, que a su vez es dueña de CBS y podría pronto controlar Warner Bros, propietaria de CNN. El tercero más rico es dueño de Facebook, Instagram y WhatsApp. El cuarto más rico es propietario de The Washington Post y Amazon MGM Studios. Otro multimillonario es dueño de Fox News, The Wall Street Journal y The New York Post”. Reich argumentó que la motivación de los ultra-ricos para adquirir medios de comunicación va mucho más allá de la vanidad. Según su análisis, “si eres un multibillonario, puedes ver la democracia como una amenaza potencial para tu patrimonio neto. El control sobre una parte significativa del menguante número de medios te permitiría protegerte eficazmente contra la democracia, suprimiendo las críticas hacia ti y otros plutócratas, y desalentando cualquier intento de, por ejemplo, gravar tu riqueza”. El autor identificó un motivo pragmático y, en sus palabras, “algunos dirían siniestro”, detrás de esta tendencia. El contexto político actual, marcado por la figura de Donald Trump, agrava este fenómeno, según el autor de la columna. Reich recordó que, durante su segundo mandato, Trump usó “el poder de la presidencia para castigar a sus enemigos y recompensar a quienes lo colmaban de elogios y beneficios”. En este escenario, el control mediático se convierte en un escudo para los intereses de los grandes empresarios frente a posibles represalias o regulaciones estatales. El exsecretario de Trabajo ilustró sus advertencias con ejemplos concretos. Señaló que el consejo editorial de The Washington Post, propiedad de Jeff Bezos, defendió la demolición del ala este de la Casa Blanca para construir un gran salón de baile para Trump, “sin revelar que Amazon, también propiedad de Bezos, es un importante contribuyente corporativo a la financiación de ese salón”. Columna de Robert Reich en The Guardian sobre la presencia de multimillonarios en los medios de comunicación en todo el mundo (The Guardian) Además, el editorial aplaudió la decisión del Departamento de Defensa de adquirir una nueva generación de pequeños reactores nucleares, “pero no mencionó la participación de Amazon en X-energy, una empresa que desarrolla pequeños reactores nucleares”. Reich también denunció que el periódico criticó la negativa de Washington DC a aceptar autos autónomos, “sin revelar que la empresa de autos autónomos de Amazon intentaba ingresar al mercado de la ciudad”. Para el autor, “estas violaciones son imperdonables”. Reich extendió su análisis al caso de la familia de Larry Ellison, fundador de Oracle y segundo hombre más rico del mundo. Recordó que Ellison es un donante de larga data de Trump y que, según registros judiciales, participó en una llamada telefónica para discutir cómo impugnar la derrota electoral de Trump en 2020. En junio de 2025, Ellison y Oracle copatrocinaron el desfile militar de Trump en Washington, mientras esperaban la aprobación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) para su fusión de 8 mil millones de dólares con Paramount Global, propietaria de CBS News. Durante el proceso de venta, altos directivos de CBS News y del programa 60 Minutes renunciaron, “alegando preocupaciones sobre la capacidad de la cadena para mantener su independencia editorial y revelando presiones de Paramount para suavizar historias críticas con Trump”. Reich subrayó que “había demasiado dinero en juego”. En julio, Paramount pagó 16 millones de dólares para resolver una demanda de Trump contra CBS y canceló The Late Show With Stephen Colbert, “para deleite de Trump”. Tres semanas después del acuerdo, Brendan Carr, presidente de la FCC y leal a Trump, aprobó la operación, convirtiendo a David Ellison en director ejecutivo del nuevo gigante mediático Paramount Skydance y dándole el control de CBS News. En octubre, David Ellison nombró a la periodista de opinión anti-“woke” Bari Weiss como editora en jefe de CBS News, “a pesar de su falta de experiencia en radiodifusión o noticias”. A comienzos de mes, se supo que CBS News editó de forma significativa la última entrevista de Trump en 60 Minutes, “eliminando su jactancia de que la cadena ‘me pagó mucho dinero’”. Reich evocó una época en la que CBS News era más independiente, según su visión, cuando la cadena, hogar de figuras como Edward R. Murrow y Walter Cronkite, era independiente y sus directivos tenían responsabilidades autónomas ante el público estadounidense. El autor reconoció que “es imposible saber hasta qué punto la crítica a Trump y su administración ha sido silenciada por los multimillonarios dueños de medios, o cuánta cobertura aduladora se ha generado”. Sin embargo, advirtió que “lo que sí sabemos es que los propietarios de medios como Musk, Bezos, Ellison y Murdoch son ante todo hombres de negocios. Su objetivo principal no es informar al público, sino ganar dinero. Saben que Trump puede causar estragos en sus negocios imponiendo regulaciones desfavorables, aplicando leyes laborales o negándoles contratos gubernamentales lucrativos”. En la segunda mitad de su columna en The Guardian, Reich insistió en que, en una era donde la riqueza y la propiedad de los medios están concentradas en pocas manos y con un presidente susceptible a manipular leyes y normas para castigar o recompensar, “existe un peligro creciente de que el público no reciba la verdad que necesita para que la democracia funcione”. Frente a este panorama, el exsecretario de Trabajo propuso varias medidas. En primer lugar, consideró imprescindible que los medios informen a sus lectores sobre cualquier posible conflicto de interés, y que los organismos de vigilancia y asociaciones profesionales velen por el cumplimiento de esta transparencia. En segundo lugar, sugirió que otras autoridades regulatorias no deberían aprobar la compra de grandes medios por parte de quienes tengan extensos intereses empresariales que puedan generar conflictos. Para Reich, “la adquisición de una empresa de medios debe tratarse de forma diferente a la de una compañía de autos autónomos o de reactores nucleares, debido al papel central de los medios en nuestra democracia”. Como tercera recomendación, el autor instó a leer y apoyar medios como The Guardian, “que no depende de un propietario adinerado ni de un anunciante poderoso y no compromete su integridad para congraciarse con los poderosos”. Reich afirmó que The Guardian “busca hacer lo que toda gran fuente de noticias y opiniones debería hacer, especialmente en estos tiempos oscuros: iluminar, esclarecer y elucidar. Por eso leo con avidez cada edición diaria y por eso escribo una columna para este medio”. El exsecretario de Trabajo concluyó con una advertencia: “Como aún dice el eslogan de The Washington Post, la democracia muere en la oscuridad“, y enfatizó que ”tanta riqueza y propiedad mediática de Estados Unidos está concentrada en manos de unas pocas personas fácilmente manipulables”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por