Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El presidente de la UIA, Martín Rappallini, apuntó contra Caputo: “Me gustaría que hable más de industrialización”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 12:31

    El ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la UIA, Martín Rappallini A horas de haberlo recibido en la 31° Conferencia Industrial que se realizó este jueves en el Centro de Convenciones. el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, le reclamó al ministro de Economía por haber omitido hablar de la industria, en momentos tan complejos para la actividad manufacturera. En declaraciones radiales, el empresario reclamó por “la ausencia de una estrategia concreta de industrialización” y agitó el clima de debate dentro de la entidad. “Me gustaría escuchar al ministro de Economía, y les soy muy honesto, hablar un poco de la industrialización del país. Me parece que es lo que le falta a la Argentina para generar puestos de empleo”, dijo el industrial, tras la jornada que reunió a unos 1.400 asistentes y que contó con la presencia no sólo de Caputo sino también del ministro del Interior, Diego Santilli. Las declaraciones de Rappallini se producen luego de que Caputo asistiera al evento de la UIA y hablara ante un auditorio lleno, luego del discurso inicial de Martín Cabrales, presidente de la conferencia. El ministro enfocó su discurso en la política cambiaria y explicó por qué no resulta viable dejar flotar el dólar, pero evitó referirse a líneas concretas para el desarrollo del sector fabril ni para la reactivación de la industria. El mensaje del ministro giró en torno a la necesidad de fortalecer reservas y cumplir los compromisos externos, sin referencias a un programa industrial. “En la mayoría de los países, el dólar no flota libremente; no nos agrandemos”, sostuvo Caputo. El funcionario no envió guiños a la industria. Habló de la macro y repitió prácticamente lo mismo que ya venía diciendo días atrás en otros eventos empresarios. En declaraciones radiales, el propio Rappallini lamentó no haber escuchado del titular del Palacio de Hacienda definiciones sobre “la industrialización del país”, a su entender, “clave para la generación continuada de puestos de empleo” en la Argentina. El referente industrial pidió un diálogo permanente entre gobernantes y sectores productivos que posibilite establecer un “plan industrial real” de alcance nacional y federal. Entre los temas que Rappallini expuso, sobresalió el señalamiento de los desafíos estructurales. Apuntó contra la presión impositiva y el esquema laboral, a los que adjudicó un efecto negativo sobre la inversión y el crecimiento sectorial. “El objetivo fundamental es tener una industria competitiva que pueda competir a nivel global, porque si no, por más buenas intenciones que tengamos, la industria no va a crecer”. Según el presidente de la UIA, la falta de competitividad “está directamente ligada a las barreras internas”, y asignó un rol central a la reforma fiscal como camino para “bajar los impuestos, que somos récord en la Argentina”. Rappallini afirmó que la presión tributaria se sitúa en torno al 52%. El titular de la UIA también se refirió al mercado de trabajo, “muy rígido, con mucha litigiosidad”, según analizó, y expresó que el rumbo debe enfocarse hacia “la productividad interna de las empresas, sin perder derechos”. Dentro de las prioridades del sector fabril, Rappallini sumó la inversión en infraestructura como factor dinamizador, mencionando la necesidad de discutir la extensión del “ferrocarril como transporte más barato”, lo que facilitaría el movimiento de mercancías y la creación de empleo federal. Consideró que “resulta impensable el desarrollo federal sin pensar en el crecimiento de la industria” y sugirió que “si pretendemos vivir solamente de la venta de productos agrícolas, estamos en el horno”. El presidente de la UIA, Martín Rappallini, fue quien hizo el discurso de cierre este jueves en la Conferencia Industrial Fotografía: Jaime Olivos El clima de la conferencia incluyó señales mixtas de los actores presentes. Por un lado, persistieron gestos de preocupación por el estancamiento de la actividad y el avance de importaciones; por otro, algunos empresarios mostraron expectativas ante el recambio parlamentario próximo y la firma de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, que agregó otro foco de análisis al evento. Durante el evento, la presencia de ministros como Diego Santilli (Interior) y la ausencia del presidente Javier Milei marcaron el tono institucional. Santilli, según contó Infobae, dialogó extensamente con directivos de la UIA y transmitió que “en breve van a sacar las leyes para sacar los dólares del colchón, el Presupuesto 2026 y la reforma laboral”, relegando la reforma tributaria al año próximo. Ante industriales como Daniel Funes de Rioja, Luis Tendlarz, Alejandro Gentile, Pedro Reyna, Hugo Goransky y Gustavo Weiss, el ministro de Interior intentó llevar tranquilidad respecto a la búsqueda de consensos con los gobernadores y a la llegada de inversiones, principalmente en el sector minero, que el gobierno imagina como locomotora para otras ramas productivas. En ese contexto, los empresarios pidieron respuestas sobre los plazos y la profundidad de las reformas. A pesar del rechazo sindical presente a las propuestas de reforma laboral (la CGT solicita garantías sobre derechos laborales, reducción de jornada y rechaza topes indemnizatorios y modificaciones en vacaciones), el Ejecutivo manifestó su “convicción” de avanzar en los cambios y ubicó el debate en el marco del Consejo de Mayo. La discusión sobre la reforma tributaria permaneció abierta, sin fechas certeras para eliminar tributos catalogados como distorsivos. En tanto, la inercia de los costos locales y la competencia de productos externos vienen impactando sobre la capacidad de reacción de las compañías y sobre el empleo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por