14/11/2025 15:00
14/11/2025 15:00
14/11/2025 15:00
14/11/2025 15:00
14/11/2025 14:59
14/11/2025 14:58
14/11/2025 14:58
14/11/2025 14:57
14/11/2025 14:56
14/11/2025 14:56
» Diario Cordoba
Fecha: 14/11/2025 12:27
Las buenas noticias en torno a la realidad de las parcelaciones de la ciudad de Córdoba siguen adelante. Desde que se aprobaran la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista) y sus desarrollos, estos núcleos poblacionales de la ciudad han ido dando pasos importantes, bien hacia la legalización total o bien hacia la consecución de servicios básicos. Ahora ha sido la parcelación de Campiñuela Baja Norte la que ha hecho historia, al ser la primera de todas en conseguir servicios básicos a través de uno de esos caminos que abría la Lista. En este caso, esta urbanización localizada ya pasado el barrio de Fátima en dirección a Rabanales se acogió al artículo 76.6 de la normativa autonómica que permite que, con carácter excepcional, puedan adelantarse los servicios básicos de luz, agua y saneamiento para aquellas edificaciones ilegales, construidas sin licencia, y terminadas hace más de seis años. Se hace, en este caso, a través de un proyecto de obras que precisa de la licencia de la Gerencia de Urbanismo. Licencia para comenzar las obras Los vecinos de Campiñuela Baja Norte, liderados por Antonio Moya, presentaron en la Gerencia de Urbanismo el proyecto de obras necesarias para conseguir llevar el agua potable a las viviendas y tener también saneamiento (sí cuentan con luz), acompañado además de todos los informes que eran necesarios (Adif, Medio Ambiente, Emacsa, CHG y el arqueológico). Esta misma semana, Urbanismo ya les ha dado licencia, por lo que pueden contratar las obras. Esos trabajos, principalmente, consistirán en acometer a la red pública de abastecimiento de agua a través de la conexión directa por parte de la compañía suministradora, una vez ejecutada la red general de la parcelación. Según aparece en los documentos de Urbanismo, el trazado de la red de alcantarillado se dispondrá paralelo a los ejes de trazado de los viales y la coronación de los colectores estará como mínimo a 1,50 metros de profundidad, con el objeto de que las acometidas domiciliarias a la red general puedan cruzar a una cota inferior a las canalizaciones subterráneas de los restantes servicios. Viviendas de Campiñuela Baja Norte, junto a las vías del tren. / Manuel Murillo "Esto es un notición" Como reconoce el representante de los vecinos, Antonio Moya, a este periódico, "esto es un notición", en alusión a esa licencia ya concedida. Eso sí, como detalla Moya, "todavía queda mucho camino por delante". Ahora, tal y como exige la Lista, los propietarios de las parcelas deberán constituirse como Entidad Urbanística Colaboradora y contratar las obras. Ya se han pedido varios presupuestos y el coste de las obras estará entre el millón y el millón y medio de euros, a sufragar entre el centenar de vecinos que tiene allí propiedades. Será un paso de los complicados a dar en el tema parcelaciones, el de reunir el dinero, pero Moya confía en que se hará y en que, si todo sale bien, las obras puedan comenzar la próxima primavera. No son excesivamente complicadas y, según el representante vecinal, podrían durar entre dos y tres meses. Más pasos tras las obras Una vez los trabajos hayan concluido, cada propietario deberá tramitar ante Urbanismo un expediente AFO (asimilada fuera de ordenación) para obtener la acometida a los servicios urbanísticos básicos. Esto es así porque la GMU no puede autorizar la dotación de servicios a una edificación que, primero, no acredite que haya prescrito la acción para demoler por haberse ejecutado ilegalmente (seis años) y segundo, sin que un técnico garantice que dicha edificación reúne condiciones de seguridad. Pese a todo el camino recorrido (Campiñuela Baja Norte aprobó su plan parcial en 2007) y lo que queda por delante, Moya reconoce que el obtener licencia es un paso muy importante, al tiempo que agradece, en especial, el trabajo realizado por Juan Andrés de Gracia, presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), implicado desde el primer momento en una mejora de las condiciones de vida de los parcelistas cordobeses.
Ver noticia original