14/11/2025 16:20
14/11/2025 16:18
14/11/2025 16:17
14/11/2025 16:15
14/11/2025 16:14
14/11/2025 16:13
14/11/2025 16:12
14/11/2025 16:11
14/11/2025 16:01
14/11/2025 16:00
» Diario Cordoba
Fecha: 14/11/2025 12:27
El Ayuntamiento de Córdoba cuenta ya con un protocolo de actuación ante los avisos de la Agencia Estatal de Emergencias (Aemet) de fenómenos meteorológicos adversos. Se trata de un protocolo de respuesta, una forma estandarizada de trabajo para que la administración local sea la primera en ponerse al frente de la población en casos de alertas meteorológicas de la Aemet o de avisos del 112 por lluvias, viento y olas de calor. El delegado de Seguridad, Jesús Coca, junto a Juan Díaz, jefe de la Policía Local de Córdoba, y Daniel Muñoz, jefe de Bomberos de Córdoba, han presentado este viernes las directrices de este protocolo que ordena y reúne todo lo que los servicios de emergencia de la ciudad venían ya haciendo. De hecho, Coca ha resaltado que el protocolo es fruto de la experiencia de los últimos años y que nace con vocación de permanencia, y ha matizado que es un documento vivo, que podrá ir añadiendo mejoras con los años. "Si el objetivo de este gobierno es la calidad de vida de los ciudadanos, eso incluye protegerlos cuando más falta hace en situaciones de riesgo o situaciones complejas", ha resumido diciendo el delegado. Daniel Muñoz, por su parte, ha resumido de manera gráfica que se trata de "establecer un orden en una situación de emergencia, ordenar el caos, porque con más orden la respuesta es más eficaz". Daniel Muñoz, Jesús Coca y Juan Díaz presentan el protocolo de actuaciones por alertas de Aemet. / RAFAEL MELLADO Comunicación de las alertas Este protocolo de actuación, que se incluirá en el plan municipal de emergencias, sigue el protocolo de la Junta de Andalucía en situaciones de emergencia con el establecimiento de distintos estados de la alerta: situación de preemergencia, situación operativa 0, situación operativa 1 y situación operativa 2. Juan Díaz, jefe de Policía Local, ha explicado que se trata de ordenar las situaciones de avisos de la Aemet y el 112, desde 72 horas antes de que se vaya a producir la situación adversa, durante el tiempo en que se está produciendo y hasta 72 horas después. El semáforo de la Aemet Para facilitar la información a la ciudadanía, las situaciones operativas 0, 1 y 2 equivaldrán a los avisos amarillos, naranjas y rojos de la Aemet, de modo que en cada situación se establecerán distintas medidas para la población y actuaciones inmediatas para el Ayuntamiento, que pondrá a trabajar no solo a Policía Local y Bomberos, sino también a los responsables de Infraestructuras, Parques y Jardines, Emacsa, Aucorsa y Sadeco, los servicios jurídicos municipales y el gabinete de comunicación. De hecho, este último será el encargado de hacer llegar a los cordobeses a través de sus redes sociales, páginas web y medios de comunicación locales la información que precise. Así, con aviso amarillo por lluvias, el Ayuntamiento ordenará actuaciones de bombeo y refuerzo de imbornales, entre otras labores; con avisos por viento se tendría que revisar el arbolado singular para evitar caída de ramas y se podría decretar el cierre de parques públicos y la suspensión de actividades al aire libre conforme a la situación. Con aviso naranja por lluvias intensas o fuertes rachas de viento, por ejemplo, esa orden de cierre sería inmediata en parques, se procedería al corte de calles y túneles que pueden anegarse (el caso de Carlos III, habitualmente) y se podría recomendar a la población que no saliese de su casa siempre que no fuera imprescindible. En aviso rojo, las medidas a adoptar podrían ser mucho más estrictas e incluir el cierre de colegios y la suspensión parcial de la actividad municipal. Dirección de las emergencias El aviso rojo lleva parejo en determinados casos la activación del Centro de Coordinación Operativa de la Administración Local (Cecopal), es decir, el órgano de coordinación, control y seguimiento de todas las operaciones para la atención de las emergencias y de Dirección del Plan de Emergencia Municipal (PEMU) en el caso de activación del mismo. El Cecopal incluye una dirección operativa o técnica, avalada por el cuadro político, y cuenta con un comité asesor, formado por Bomberos, Policía Local, Infraestructuras, Emacsa, Sadeco o Aucorsa, etcétera, además del gabinete de información. El protocolo de actuación se aprobará el próximo lunes en la junta de gobierno local.
Ver noticia original