Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La diabetes tipo 1 y la nueva esperanza de la detección precoz

    » Diario Cordoba

    Fecha: 14/11/2025 12:27

    Atala Martín / BeContent La vida tiene melodías que se rompen con un solo acorde. Para miles de familias en España, esa nota disonante es la diabetes tipo 1 (DT1): una enfermedad autoinmune que, durante décadas, ha irrumpido en el hogar como un intruso violento, marcando un “antes y un después”. Sin embargo, un cambio sin precedentes está reescribiendo la historia de esta enfermedad: la ciencia y la esperanza se unen para iluminar la oscuridad. Hoy, la DT1 puede diagnosticarse años antes de que el primer síntoma se atreva a aparecer. La historia de Valeria A sus 12 años, Valeria es un ejemplo de resiliencia. Pero su historia comenzó en el epicentro del miedo, cuando tenía tres años y su cuerpo se convirtió en un campo de batalla inesperado. “En nuestra familia no había antecedentes de esta condición, por lo que el diagnóstico fue totalmente inesperado y supuso un cambio radical en la vida de todos”, recuerda Ana Tormos, madre de Valeria. Todo empezó cuando advirtieron que la niña tenía mucha sed, un cansancio constante que no correspondía a su edad y episodios de enuresis que habían desaparecido tiempo atrás. Síntomas que, en un principio, fueron desechados como “un virus estomacal”. Nadie imaginaba que esas señales eran la manifestación externa de una guerra interna: el sistema inmunológico de la niña atacando y destruyendo progresivamente las células del páncreas encargadas de producir insulina. Valeria, a sus 12 años, es un ejemplo de resiliencia. El debut de Valeria ocurrió en forma de cetoacidosis diabética (CAD), una complicación severa, que la llevó a que tuviese que ser ingresada en la UCI, con un pronóstico reservado. “Fue un shock para toda la familia, que pasó de no saber nada sobre la diabetes a enfrentarse a un mundo nuevo lleno de incertidumbre y miedo”, confiesa Ana, quien describe cómo la gravedad de la enfermedad de su hija marcó un punto de no retorno: “Mi papel cambió de la noche a la mañana. Pasé de ser una madre, con las preocupaciones típicas, a ser el páncreas de mi hija de 3 años. Con ese debut tan grave mis prioridades cambiaron por completo, y solo quería aprender a controlar una variabilidad de glucosa que no entendía”. Hoy, la familia de Valeria lucha activamente por la detección precoz, usando su experiencia para dar voz a la necesidad de anticipación. Valeria salió adelante sin secuelas, pero el trauma de aquel momento sigue siendo una herida que la familia utiliza para proteger a otros. La historia de Alejandro La historia de Alejandro, de 10 años, ilustra el cambio de paradigma que la educación y la detección temprana pueden obrar en el diagnóstico de la DT1. Alejandro fue diagnosticado con 6 años, pero su ingreso hospitalario fue tranquilo y bien gestionado gracias a una fuente inesperada de información: la enfermera de su colegio. Una circular informativa, detallando los signos de alerta de la DT1, hizo saltar la alarma. Sergio López, padre de Alejandro, relata el momento crucial: “Nos dimos cuenta de que Alejandro presentaba cuatro de los cinco síntomas mencionados. La enfermera le hizo una prueba de glucemia directamente en el colegio, lo que llevó a su diagnóstico y derivación inmediata al hospital”. Esta oportuna identificación de los síntomas evitó complicaciones graves. Sergio López, padre de Alejandro. “Nuestro principal reto fue que no sintiera que tenía limitaciones, que no se sintiera una carga. Con esta filosofía, le hemos perdido el miedo, pero nunca el respeto a una enfermedad que te tiene alerta 24/7”. De manera reciente, la familia de Alejandro también ha tenido la oportunidad de acceder a la prueba de detección precoz de la DT1 para familiares de primer grado, que consiste en un análisis de autoanticuerpos específicos en sangre. Esta prueba permitió confirmar la presencia de anticuerpos en dos miembros de la familia, Sergio y su hija, en estadio 1 de la enfermedad (presencia de anticuerpos sin síntomas). Un conocimiento anticipado que la familia López agradece “Si hay que entrar en una cueva, antes que a ciegas, mejor hacerlo con una potente linterna”, resume Sergio López. La nueva normalidad y el valor de la anticipación Sergio subraya que la DT1 lo cambia todo, más allá del “azúcar”: “No se descansa igual, los horarios no son los mismos, no se come igual, no se viaja igual… Nada es lo mismo”. En su jornada laboral, las consultas del nivel de glucosa son continuas y las alarmas suenan varias veces. “Es nuestra nueva normalidad. En el trabajo también”. Para Sergio, el cribado en familiares no es solo una herramienta médica, sino un escudo emocional. El avance hacia la detección precoz no es solo un logro médico; es un salvavidas emocional. Dar tiempo a las familias para aprender, asimilar y prepararse es tan vital como el tratamiento de insulina. “El cribado hubiera sido más importante en nuestro hijo pequeño o en aquellas familias que, como nosotros anteriormente, desconocían por completo la enfermedad, como ocurre en el 90% de los casos. Una simple prueba, una única gota de sangre, puede evitar debuts traumáticos y estancias en la UCI; tener ese conocimiento previo es VITAL”. El mensaje de la familia López es claro: la DT1 ya está en casa, pero el conocimiento ha convertido la incertidumbre en vigilancia activa y control. Antonio Lavado, presidente de la Federación Española de Diabetes. La ciencia que transforma el destino: la detección precoz Las historias de Valeria y Alejandro definen el cambio de rumbo que vive la DT1 en España. Tradicionalmente, la enfermedad se diagnosticaba en su estadio 3 (debut clínico), con síntomas evidentes (mucha sed, orinar mucho y pérdida de peso) y, a menudo, en urgencias. Hoy, los avances en inmunología y genética permiten identificar los estadios 1 y 2 (presencia de autoanticuerpos sin síntomas o con disglucemia), años antes de que el páncreas pierda la función vital de producir insulina. La DT1: una enfermedad autoinmune y progresiva La DT1 es una enfermedad crónica autoinmune —a diferencia de la DT2, no está ligada a los hábitos de vida— que destruye las células productoras de insulina de forma progresiva. Este proceso avanza en etapas: La detección precoz puede reducir hasta en un 90% los casos de cetoacidosis diabética (CAD), esa complicación que llevó a Valeria a la UCI, y que en España afecta a 1 de cada 3 niños en el momento del diagnóstico. El consenso nacional y el piloto vasco: una realidad escalable El cambio de estrategia en España se sustenta en la ciencia. Por primera vez, un consenso clínico liderado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) establece el cribado como práctica clínica habitual en familiares de primer grado (que tienen un riesgo entre 15 y 20 veces mayor que la población general). La prueba consiste en la detección de autoanticuerpos específicos mediante una prueba de sangre. Si se confirman dos o más, el riesgo de progresión es alto (75% si ya hay disglucemia), lo que obliga a iniciar un seguimiento estructurado y educación específica para la familia. Euskadi, a la cabeza de la prevención La mayoría de los diagnósticos (alrededor del 90%) se dan en personas sin antecedentes familiares, y es por ello que el País Vasco está llevando a cabo SCREEND1A, el primer estudio piloto de cribado en población pediátrica en España. Promovido por Osakidetza y el Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, bajo el liderazgo del Dr. Luis Castaño y la Dra. Itxaso Rica Etxebarria, este estudio busca validar la viabilidad de extender la detección precoz a la población infantil general (4.000 niños de 3 a 13 años) en centros de salud. Diagnosticar la DT1 en sus fases iniciales (estadios 1 y 2) reduce las complicaciones en el momento del debut clínico y podría permitir acceder a terapias que podrían ayudar a preservar la función de las células beta del páncreas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por