14/11/2025 19:00
14/11/2025 18:59
14/11/2025 18:58
14/11/2025 18:57
14/11/2025 18:57
14/11/2025 18:57
14/11/2025 18:56
14/11/2025 18:56
14/11/2025 18:56
14/11/2025 18:56
» Diario Cordoba
Fecha: 14/11/2025 12:26
En la segunda planta del Materno Infantil del hospital universitario Reina Sofía, en Neonatos y la UCI neonatal, existe un espacio donde la vida se abre paso, a pesar de que los pequeños pacientes que allí permanecen deben afrontar múltiples dificultades. Por este motivo, los profesionales que allí trabajan se vuelcan aún más si cabe en continuar investigando, formándose, en disponer de la mejor tecnología, y, sobre todo, en imprimir dosis de cariño y tranquilidad a las familias cuyos bebés necesitan permanecer allí ingresados. Este lunes se conmemora el día mundial de los bebés prematuros, los cuales suelen requerir de mucha atención en la UCI neonatal y neonatos. "En los últimos años, el número de nacimientos de niños prematuros respecto al global de recién nacidos permanece estable. Estos bebés representan sobre un 7% del total en el caso del hospital cordobés, a pesar de la caída progresiva de la natalidad", señala la jefa de sección de Neonatología del hospital Reina Sofía, María José Párraga. Esta doctora detalla que tienen la consideración de prematuros los nacidos antes de las 37 semanas de gestación, siendo los más vulnerables en este grupo los que presentan menos de 1.500 gramos de peso. Párraga, que indica que el pasado año se contabilizaron en el Reina Sofía un total de 2.343 nacimientos, expone que, con los registros que existen hasta la actualidad en el Reina Sofía, el recién nacido prematuro con menor peso que ha sobrevivido y que, a demás se encuentra en excelente estado, pesó al nacer menos de medio kilo (480 gramos). María José Párraga, jefa de sección de Neonatología del hospital Reina Sofía (de blanco), con sus compañeras Lucía Casado, Maite Luque y Fátima Carvajal. / Chencho Martínez Avances y supervivencia Esta especialista, que es también la coordinadora del Banco de Leche Materna del Reina Sofía, recalca que los avances obstétricos y las mejoras en la práctica clínica y en los cuidados neonatales, han contribuido de forma considerable a la disminución de la mortalidad, de forma que actualmente la supervivencia global de los prematuros que pesaron al nacer menos de 1.500 gramos es del 90%-95% y también de las secuelas a medio o largo plazo. Sin embargo, a pesar de los muchos avances logrados en los últimos años, de momento, en el Reina Sofía, no ha sobrevivido ningún bebé por debajo de las 23 semanas de gestación, precisa Párraga. Pero es que, a nivel mundial, con tan poco tiempo de embarazo, la supervivencia con 23 o menos semanas es bajísima y no exenta de complicaciones. Factores de riesgo María José Párraga remarca que los principales factores de riesgo que pueden influir en un nacimiento prematuro son que la madre sea mayor de 45 años o menor de 18, que presente antecedentes de otros partos prematuros, historial de abortos de repetición, enfermedades como hipertensión, diabetes o cardiopatías y el bajo o excesivo peso previo al embarazo. La doctora María José Párraga, supervisando a un bebé que permanece ingresado en el hospital Reina Sofía. / Chencho Martínez Un factor que está siendo muy positivo en la recuperación de los bebés prematuros, subraya esta experta, es potenciar la alimentación del prematuro con leche materna de la propia madre, o cuando por diferentes circunstancias, no es posible disponer de la misma, se recomienda la alimentación con leche donada del banco de leche materna del propio hospital. Desde la apertura del Banco de Leche Materna del Reina Sofía en abril de 2019 hasta la actualidad se han registrado 325 donantes de leche materna, de cuyas donaciones se han beneficiado 490 recién nacidos (en su mayoría prematuros), resalta la responsable de este espacio.
Ver noticia original