14/11/2025 14:33
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:32
14/11/2025 14:31
14/11/2025 14:31
» Diario Cordoba
Fecha: 14/11/2025 12:26
La diabetes está considerada, junto a la obesidad, una de las grandes epidemias de este siglo, por la elevada cifra de personas que sufren ambas patologías. En España, la incidencia de la diabetes es muy alta, alcanza al 14,7% de la población, pero en Andalucía y en Córdoba, ese porcentaje es incluso más alto, del 15,3%, lo que equivale a que cerca de 120.000 personas en Córdoba, uno de cada siete cordobeses, presenta esta dolencia. El crecimiento tan significativo de esta patología crónica e irreversible del metabolismo, en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina, está asociado fundamentalmente, explica María Ángeles Gálvez, jefa de Endocrinología y Nutrición del hospital universitario Reina Sofía, al aumento de la obesidad. Auge de casos en adultos, pero también en niños Gálvez subraya que el auge de la obesidad afecta a adultos y niños (atendiéndose cada vez más casos de diabetes tipo 2 y de síndrome metabólico en las consultas de pediatría) y se debe a que los hábitos alimenticios no son los adecuados y a que se tiene una vida muy sedentaria, lo que influye, sobre todo, en la aparición de la diabetes tipo 2. Hospital de día de Endocrinología y Nutrición del hospital Reina Sofía, donde son atendidos determinados pacientes con diabetes. / Manuel Murillo La prevalencia de la diabetes es especialmente preocupante, resalta, en la población de más de 65 años, ya que el 40% de las mujeres de esas edades sufre diabetes tipo 2, frente a un 32% de hombres. A pesar de los avances en el diagnóstico de esta patología, la jefa de Endocrinología del Reina Sofía advierte de que existe entre un 20% y un 25% de población adulta con diabetes que desconoce que sufre esta dolencia. Hospital de día de diabetes en el Reina Sofía El Reina Sofía cuenta con un hospital de día de Endocrinología y Nutrición, en el que el pasado año fueron atendidos 1.838 pacientes, remarca María Ángeles Gálvez, una media de entre 35 y 45 al día, de los que por lo menos 30 presentan diabetes. Según Gálvez, este hospital de día permite que el paciente pueda ser atendido de una forma precoz, derivado desde atención primaria o urgencias, para prevenir el ingreso hospitalario (que podría implicar que se tuviera que quedar en el hospital entre 3 a 5 días). Programa piloto en Andalucía para detectar la enfermedad de forma precoz Dentro de las mejoras para lograr un diagnóstico más amplio de la diabetes, esta especialista avanza que la sanidad pública andaluza está trabajando para poder implantar a partir del 2026, dentro del Plan Andaluz de Diabetes, un programa de detección precoz de la diabetes tipo 1 en personas con alto riesgo de padecer esta patología, realizándoles un test de anticuerpos, mediante una muestra de sangre, a familiares de primer grado (padres, hijos y hermanos menores de 45 años) de personas que ya están diagnosticadas de diabetes tipo 1. Este programa piloto para la detección temprana de diabetes tipo 1 en fases presintomáticas en personas con alto riesgo genético de padecer la enfermedad está siendo impulsado por un consorcio internacional liderado desde la sanidad pública andaluza. La Junta de Andalucía quiere impulsar el diagnóstico precoz de la diabetes tipo 1 en personas de riesgo. / Manuel Murillo Búsqueda de anticuerpos Los responsables de esta iniciativa, señala la Consejería de Sanidad, analizarán muestras de sangre de pacientes en distintas fases de la enfermedad, incluidas personas en riesgo, todavía sin síntomas. El objetivo es determinar si los telómeros y la actividad de la telomerasa en las células T de los pacientes con diabetes tipo 1 están afectados y pueden servir como marcador diagnóstico. El consorcio está coordinado por Benoit Gauthier, investigador principal en diabetes de la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad. Este grupo de investigadores va a tratar de identificar biomarcadores que permitan detectar la diabetes en fases tempranas y explorar nuevas terapias capaces de frenar su progresión. El proyecto parte de la hipótesis de que el acortamiento prematuro de los telómeros --estructuras que protegen los extremos de los cromosomas--, acelera el envejecimiento de las células T, propiciando respuestas inflamatorias que podrían desencadenar la patología diabética. Colaboración institucional Para ello, cuentan con la colaboración de Mª Asunción Martínez, jefa de la Unidad de Endocrinología y Nutrición del hospital Virgen Macarena de Sevilla y directora del Plan Integral de Diabetes de Andalucía; de Mª Isabel García, coordinadora del Nodo del Virgen Macarena del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía; de Mª del Mar Romero, de la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Virgen Macarena; de la Fundación DiabetesCERO; con la empresa Life Length, especializada en medición de telómeros, y del hospital Puerta del Hierro de Madrid. La Federación Española de Diabetes quiere que se hagan cribados a la población en general para ver si sufren esta enfermedad. / CÓRDOBA En relación al cribado, la Federación Española de Diabetes (FEDE) va incluso más allá, ya que esta semana ha pedido, frente al Congreso de los Diputados, dentro del movimiento #CrecerSinDiabetes, un plan nacional de cribado pediátrico para la detección precoz de la diabetes tipo 1, no solo para familiares de primer grado de pacientes ya diagnosticados, sino para la población en general. Argumenta FEDE que la diabetes puede detectarse incluso meses antes de que los síntomas sean visibles,p orlo que el diagnóstico precoz permite evitar complicaciones graves. María Ángeles Gálvez, jefa de Endocrinología y Nutrición del hospital Reina Sofía de Córdoba. / Manuel Murillo Avances en los tratamientos Por otro lado, Gálvez resalta que, después de varios años de desabastecimiento de varios medicamentos destinados a la población diabética, como el ozempic, pero que se usaban por otros pacientes para adelgazar, la situación se ha normalizado y ya no hay ese déficit. En cuanto a avances en tratamientos para la diabetes, esta doctora sostiene que los sistemas de monitorización de la glucemia (parches que se pegan en el brazo) se están renovando y mejorando, también están las nuevas bombas parche de insulina sin catéter, más cómodas, a la vez que están surgiendo otros tratamientos para la diabetes y obesidad, de la familia de los GLP-1, del tipo del ozempic, con acciones más eficaces
Ver noticia original