Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren que la contaminación lumínica aumenta la emisión de CO2 a la atmósfera

    » Diario Cordoba

    Fecha: 14/11/2025 12:21

    Por primera vez, una investigación ha demostrado que la contaminación lumínica, es decir, el exceso de luz artificial lanzado a la atmósfera, es responsable de un aumento de la emisión de CO2 por parte de la vegetación. Se trata de un factor añadido y hasta ahora desconocido que complica la descarbonización del planeta. El estudio, titulado «Influencia generalizada de la luz artificial nocturna en el metabolismo de los ecosistemas» y publicado en Nature Climate Change por investigadores de la Universidad de Cranfield (Reino Unido), es el primero en demostrar cómo la luz artificial está transformando el balance de carbono de los ecosistemas en continentes enteros. El equipo de investigación descubrió que la contaminación lumínica aumenta la respiración de los ecosistemas —el proceso mediante el cual plantas, microbios y animales liberan dióxido de carbono a través de su actividad y crecimiento—, pero, en cambio, no se produce un aumento equivalente en la fotosíntesis, el proceso que elimina el dióxido de carbono de la atmósfera. Atlas europeo de contaminación lumínica / Agencias El resultado final es que permanece un remanente de CO2 que no es absorbido por las plantas. Realizado con datos de observaciones satelitales y 86 estaciones de monitorización de flujo de carbono en Norteamérica y Europa, el estudio revela que los efectos de la iluminación artificial nocturna se extienden hasta alterar los patrones continentales de emisión y absorción de carbono, afectando negativamente a ecosistemas enteros. «La contaminación lumínica es uno de los cambios ambientales más visibles de la humanidad, pero sus impactos suelen pasar desapercibidos», afirmó Alice Johnston, profesora titular de Ciencia de Datos Ambientales en la Universidad de Cranfield, quien dirigió la investigación. Cuanta más luz artificial, más carbono «Este es un problema generalizado que está cambiando el funcionamiento de los ecosistemas, interrumpiendo los flujos de energía, el comportamiento animal, los hábitats y los patrones naturales. En pocas palabras, las noches más iluminadas generan una mayor liberación de carbono, lo cual es una mala noticia para nuestro planeta», añadió. España, vista de noche desde la Estación Espacial Internacional / ESA «Alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre experimenta actualmente algún nivel de iluminación artificial durante la noche», señaló Jim Harris, profesor de Tecnología Ambiental y coautor del estudio. «Nuestros hallazgos sugieren que esta creciente huella podría alterar de forma sutil pero significativa el equilibrio global de carbono si no se aborda». Los modelos climáticos deberían incluir la contaminación lumínica A pesar de que la luz artificial es uno de los contaminantes de más rápido crecimiento en el planeta, aumentando su extensión sobre la superficie terrestre en torno a un 2% anual, no es tenido en cuenta en la mayoría de los modelos climáticos actuales. El equipo de Cranfield considera que la contaminación lumínica debería ser tenida en cuenta al mismo nivel que el uso del suelo y otros factores climáticos que influyen en el ciclo del carbono. La contaminación lumínica se puede revertir Sin embargo, hay un factor positivo. Y es que, a pesar de su rápida extensión y a diferencia de muchos otros factores de estrés climático global, la contaminación lumínica es fácilmente reversible. Formas buenas y malas de iluminar / Agencias «A diferencia del cambio climático, podríamos reducir la contaminación lumínica casi de inmediato con un mejor diseño de iluminación», afirmó Johnston. «Adoptar tecnologías de iluminación regulables, direccionales y sensibles al espectro es una mejora inmediata y alcanzable». «Dado que la iluminación representa alrededor del 15% del consumo mundial de electricidad, y cada vez hay más evidencia que vincula el exceso de luz nocturna con efectos negativos en la salud humana, abordar la contaminación lumínica representa una situación excepcionalmente beneficiosa para el medio ambiente, la eficiencia energética y el bienestar», explicó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por