Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acuerdo comercial Argentina–EE.UU.: qué se firmó, qué pasa con la carne y los pasos que vienen

    » Derf

    Fecha: 14/11/2025 12:17

    El esperado acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina finalmente vio la luz el jueves, aunque lo que se anunció concretamente es un “framework”, o un marco general bilateral para comercio e inversiones, con pocas precisiones. Según supo Clarín de fuentes al tanto de la negociación, el pacto está realmente listo, incluso en los detalles concretos, que se manejan con estricta confidencialidad y que esperan que sean anunciados por Donald Trump en el momento en que él considere justo y necesario. “El beneficio es que nos genera un marco importante para la exportación y la inversión porque Argentina va a poder exportar productos con preferencia arancelaria en comparación con otros países”, señaló una de las fuentes y reconoció que el proceso de notificación puede dilatarse de acuerdo a la política interna de EE.UU. De hecho, el tratado estaba listo hace más de un mes en prácticamente todos los puntos, y el presidente Trump esperó para anunciarlo hasta que se solucionó el problema del shutdown, o el cierre del financiamiento del gobierno que tuvo paralizada a la administración pública por 43 días. Y lo hizo junto con el acuerdo con otros países del hemisferio como El Salvador, Guatemala y Ecuador, en el contexto de fuertes quejas de los estadounidenses por la suba de precios de los alimentos, un reclamo que se plasmó en las elecciones que ganaron los demócratas en New York, New Jersey y Virginia el martes de la semana pasada. La portavoz de la Casa Blanca Anna Kelly dijo sobre el acuerdo este jueves: «El presidente Trump se comprometió a proteger a los ganaderos de Estados Unidos y brindar alivio económico a los estadounidenses comunes». Y agregó: «El Gobierno está logrando ambas cosas al expandir las importaciones de carne de Argentina para reducir los precios al consumidor a corto plazo, al tiempo que implementa una nueva iniciativa del USDA que apoyará a los ganaderos y ampliará el tamaño de los rebaños de ganado para mantener los precios más bajos a largo plazo». «Este es exactamente el tipo de acuerdos que el presidente está tratando de lograr para ayudar a equilibrar nuestros déficits comerciales», dijo un alto funcionario del gobierno de Trump al tanto de las negociaciones y que por razones de confidencialidad habló en forma anónima en una llamada con periodistas el jueves. El acuerdo marco anunciado apenas menciona el tema de la carne. Solo dice que “los países se comprometen a mejorar, recíprocamente, el acceso al mercado bilateral del comercio de carne”. Sin embargo, el funcionario estadounidense dio algunos detalles al respecto: dijo que se espera que el acuerdo exima a la carne argentina del arancel del 10% que impuso Trump a todos los productos del país. Aunque en principio, según dijo, no parecería ampliar la cuota de carne que Argentina puede exportar a Estados Unidos, una propuesta que el presidente Trump planteó hace semanas y que provocó una feroz reacción de los republicanos en el Congreso y la industria ganadera de Estados Unidos. «A corto plazo, creo que vamos a dejar que el mercado averigüe cuánta carne necesita», dijo el funcionario. Según supo Clarín, en el acuerdo sí figuraría un aumento de cuota, que podría ir de 20.000 a 80.000 toneladas por año, como había trascendido. Pero quizás Trump prefiera esperar a dar a conocer esa parte que complica su panorama interno. Si bien casi todos los puntos están listos, el ítem del acero y aluminio es el que todavía faltaría cerrarse completamente, según dijeron las fuentes. Trump había llevado los aranceles de esos metales a un 50% a todos los países por razones de “seguridad nacional”. Podría haber una baja de aranceles, pero también una cuota máxima de exportación, como se pactó durante el gobierno de Mauricio Macri. “Los Estados Unidos podrían considerar positivamente el efecto que el acuerdo tiene en la seguridad nacional, incluso teniendo en cuenta el acuerdo al adoptar medidas comerciales en virtud del artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962”, esto es lo que dice veladamente el acuerdo sobre el acero y el aluminio, en forma potencial, y sin mencionar concretamente los metales. La difusión del acuerdo con todos los detalles podría darse de varias maneras. De manera formal, podría firmarse entre Javier Milei y Trump en la Casa Blanca e incluso hasta podría viajar el representante de comercio Jamieson Greer a Buenos Aires. Podría ser “en unas dos semanas”, deslizó el funcionario estadounidense. Sin embargo, también podría no haber una firma oficial y que se fuera activando de a poco al ritmo de los intereses de Trump y entonces los puntos más controvertidos pasaran en forma inadvertida. Ignacio Albe, experto en Argentina del Atlantic Council y autor de una herramienta online donde se muestra el arancel efectivo de EE.UU. a cada país, dijo a Clarín que “muchos países han avanzado sin anuncios de detalles por meses” y puso de ejemplo a Corea del Sur, China, Reino Unido, que no hubo anuncios concretos enseguida. Mientras tanto, un ejército de abogados especializados en ambos países trabaja en detalles para corroborar que todo coincida con la legislación en Argentina y en EE.UU. y con lineamientos generales de la Organización Mundial de Comercio. También se verá si hay puntos que deban ser tratados por los respectivos parlamentos. Para Albe el anuncio “es una excelente noticia que abre nuevas oportunidades para el potencial exportador del país”. Aunque aún faltan detalles, Albe señala tres elementos que “destacan a la Argentina como un caso ejemplar en el que Washington rompe incluso con sus negociaciones con otros países”. Primero, señala Albe, “Estados Unidos anuncia que elimina aranceles para productos que no produce y que elimine aranceles es destacable, ya que, con otros países como Japón, China o la Unión Europea, solo hubo reducciones de aranceles. Solo Ecuador, otro aliado cercano en la región, ha recibido ese tratamiento”. “Segundo, es el reconocimiento implícito por Estados Unidos de la imposibilidad de su propia autarquía y que Argentina puede proveer recursos no disponibles en su territorio. Aquí el gobierno norteamericano reconoce a la Argentina como una excepción al discurso oficial proteccionista”. “Luego tenemos la posibilidad de considerar a la Argentina de manera diferenciada en futuras medidas de seguridad nacional, un gesto excepcional en un contexto donde Estados Unidos ha aplicado criterios estrictos y ampliamente distribuidos a todo el mundo, así como también se acuerda mejorar el acceso al mercado de carne bovina, una concesión particularmente sensible para los productores norteamericanos”, señala el experto. Para Albe, “todo esto implica grandes oportunidades para la Argentina y, si bien esperamos los detalles para saber el impacto final del acuerdo, es sin dudas un gran hito para la diplomacia del país en un Washington sumido en el proteccionismo.”

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por