Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despejando dudas sobre la menopausia, con la Ginecóloga y doctora especialista en Medicina Reproductiva, Nadia Milocco

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 14/11/2025 12:00

    La menopausia es una transformación profunda en el cuerpo y la vida de las mujeres: Cambios hormonales, síntomas físicos y emocionales. Una nueva manera de entender como la salud marca esta etapa que, lejos de ser una enfermedad, representa un proceso natural. Para conocer todo sobre esta transición, Despertar Entrerriano dialogó con la ginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva, Nadia Milocco. ¿Qué es y por qué sucede la menopausia? Ocurre por una disminución progresiva de la función ovárica. Los ovarios dejan de producir folículos y hormonas como el estrógeno y la progesterona, lo que lleva al agotamiento de la reserva ovárica. A raíz de esa caída hormonal aparecen los síntomas más conocidos: sofocos, sudoración nocturna, alteraciones en el sueño, cambios en la lubricación vaginal y en el deseo sexual, además de inestabilidad emocional o decaimiento. Todo esto forma parte del proceso natural del cuerpo, aunque la intensidad de los síntomas depende mucho de los hábitos de cada mujer. ¿A qué edad suele comenzar la menopausia y cuáles son las primeras señales de que está llegando? La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que suele aparecer alrededor de los 50 años, aunque eso es relativo y puede darse un poco antes o después. Tiene un fuerte componente hereditario, por lo que el antecedente familiar suele ser un factor importante. También influyen el estilo de vida y ciertas condiciones de salud previas. En cuanto a los síntomas iniciales, lo más común es notar irregularidad menstrual: ciclos más cortos o más largos, sangrados abundantes o ausencia de menstruación. Estos cambios suelen ser el primer signo de que el cuerpo está entrando en una nueva fase. ¿Qué diferencia hay entre perimenopausia, menopausia y posmenopausia? La perimenopausia es la etapa previa, donde comienzan las irregularidades menstruales y algunos síntomas como los sofocos o los sangrados más abundantes. La menopausia en sí se define como la ausencia total de menstruación durante 12 meses consecutivos. Luego de ese período, hablamos de posmenopausia, una fase en la que los síntomas del hipoestrogenismo —la falta crónica de estrógenos— se hacen más notorios, especialmente los urogenitales: sequedad vaginal, molestias al mantener relaciones, disminución del deseo sexual y también un mayor riesgo de osteoporosis y alteraciones cardiovasculares. Muchas mujeres asocian la menopausia con la pérdida de vitalidad. ¿Es un mito o hay una base real detrás? La reducción de estrógenos puede provocar fatiga, alteraciones del sueño y molestias físicas que hacen sentir menos energía. Pero la magnitud de esos cambios depende muchísimo del estilo de vida. Una mujer que mantiene una alimentación saludable, hace actividad física, no fuma y tiene buenos hábitos, suele atravesar esta etapa sin grandes dificultades. No es una sentencia negativa: con buenos cuidados, la vitalidad se sostiene perfectamente. ¿Existen también efectos positivos o transformaciones beneficiosas en esta etapa? Sí, y eso me parece clave remarcarlo. La menopausia puede vivirse de manera muy positiva. Desde el punto de vista sexual, por ejemplo, muchas mujeres experimentan una sensación de libertad al no tener que preocuparse por embarazos o ciclos menstruales. También se terminan los dolores y molestias propias del período. Es una etapa ideal para fomentar el autocuidado, retomar hábitos saludables y reconectarse con una misma. Todo depende de cómo se la enfrente: con información, acompañamiento y una mirada integral, puede transitarse muy bien. ¿Qué tipo de controles médicos se recomiendan durante esa etapa? -Los controles ginecológicos Los controles ginecológicos deben continuar siendo anuales. A partir de los 40 años ya se recomienda realizar chequeos mamarios, y el estudio de Papanicolaou para prevenir el cáncer de cuello de útero. También hay que prestar atención a los antecedentes familiares, ya que influyen en el tipo de seguimiento que cada mujer necesita. Además, en esta etapa es importante evaluar la salud cardiovascular, los niveles hormonales y el estado óseo, porque son áreas donde pueden aparecer complicaciones si no se previenen a tiempo. -Metabolismo y peso corporal Durante la menopausia se produce un cambio metabólico. El déficit hormonal puede aumentar el colesterol, los triglicéridos y la resistencia a la insulina, lo que eleva el riesgo de obesidad. Además, es común que la grasa corporal se acumule en la zona abdominal —una obesidad visceral más peligrosa para el corazón—. Por eso, mantener una alimentación equilibrada, evitar el tabaco y el alcohol, y hacer actividad física regular son medidas fundamentales para cuidar la salud en esta etapa. -Cuidar la salud ósea y cardiovascular Los estrógenos tienen un rol protector en ambos sistemas. Cuando sus niveles bajan, aumenta el riesgo de osteopenia u osteoporosis, sobre todo si hay poca ingesta de calcio o vitamina D. También se incrementa el riesgo cardiovascular, que es la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial. Por eso siempre recomiendo controles clínicos integrales y, si es necesario, suplementación con vitaminas u omega 3, además de una buena dieta y movimiento diario. ¿Es necesario el acompañamiento psicológico y emocional en esta etapa? Es fundamental. La menopausia implica cambios físicos, pero también emocionales. Muchas mujeres atraviesan ansiedad, irritabilidad o depresión leve, y necesitan sentirse acompañadas. Por eso, en mis consultas hago un abordaje integral, preguntando por el descanso, la vida sexual, el estado de ánimo. Hablar de todo eso sin vergüenza es clave. Hoy además existen múltiples terapias —desde hormonales hasta tratamientos con láser— que ayudan mucho. Con el acompañamiento adecuado, la menopausia no tiene por qué vivirse como algo negativo: es una etapa más, y puede transitarse con plenitud. DRA. MILOCCO NADIA Ginecóloga, especialista en medicina Reproductiva Mp 11366 Ig: dranadiamilocco

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por