Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Resignación con Luis Caputo, desahogo con Paolo Rocca, y el anhelo del plan industrial: las claves de la cumbre de la UIA

    » Diariopinion

    Fecha: 14/11/2025 11:30

    "Los extrañamos. Con ustedes teníamos al menos alguien para hablar", le dijo un alto pope industrial a una exfuncionaria del peronismo en los pasillos de la 31° Conferencia Industrial, donde el clima era de molestia y resignación. Minutos atrás, el ministro de Economía, Luis Caputo, había disertado durante una hora sin siquiera mencionar la palabra "industria" para un público que está preocupado por sostener los puestos de trabajo, revertir la capacidad ociosa y enfrentar la competencia con las importaciones, pero que, a la vez, evita cuestionar a viva voz porque busca que las reformas estructurales que impulsa el Gobierno avancen. En ese contexto, el encargado de desahogar el anhelo de una política industrial fue el empresario de mayor espalda, el dueño del Grupo Techint, Paolo Rocca. El magnate de la T reclamó por una segunda fase del programa económico con desarrollos sectoriales, intervención activa sobre los objetivos de largo plazo y defensa contra la competencia desleal, con foco en China. "El Gobierno necesita asociar lo que está haciendo con un fuerte reordenamiento en la macroeconomía, con una política industrial, un término que en la Argentina ha sido desprestigiado por abusos, falta de transparencia, intervenciones, etc.", es una de las frases que resume su intervención. A Rocca lo escucharon a sala llena más de 1.400 inscriptos, 100 de ellos jóvenes industriales. La cantidad de asistentes fue récord y se repitió una constante: en momentos de mayor crisis, más gente concurre al evento cumbre que organiza la Unión Industrial Argentina (UIA). El ítalo - argentino cosechó varios momentos de aplausos y la reacción de los fabriles contrastó en espejo con la de Caputo. "Todos podemos criticar a Techint por el precio de la chapa, pero en esta situación todos bancamos a Rocca", apuntó un empresario santafecino a PERFIL. El consumo, indicador de doble ajuste El consenso entre los industriales es que debe haber modificaciones en el sistema laboral, tributario y previsional. Los resultados de las elecciones dieron por hecho que en el mediano plazo habrá debate y la voluntad suficiente para tratar esos temas en el Congreso. En el corto plazo, los números de la actividad siguen en rojo y la mejor expectativa es el próximo año no caer en un letargo de pérdidas. La variable que más preocupa es la del consumo. "No producimos para dejar nuestros productos en la fábrica o las góndolas", sintetizó Martín Cabrales, del café que lleva su nombre y presidente de la edición 31° del evento de la UIA, en la apertura del evento. Las grandes empresas del rubro sufrieron caídas incluso más profundas que las del año pasado o vieron complicaciones en la venta de productos de primera necesidad, impensado 20 meses atrás. Una gran alimenticia sumó al desplome de artículos como bebidas alcohólicas y snacks, un derrumbe del 10% en harinas, fideos y aceites. "Al primer ajuste del 2024 se le sumó el problema de las tasas de julio. Los grandes centros de compra tuvieron que volver a acomodarse a ese esquema y sumado a que las compras en cantidad mermaron, migrando a comercios de cercanía, se tradujo en una reducción para nosotros", explicaba un referente del sector. La volatilidad del interés pegó de lleno en todos los sectores. Un fabricante de máquinas de distinto tipo apuntó a llegar a tasas de entre 20% y 30% para normalizar el crédito. La urgencia es, sobre todo, cubrir capital de trabajo. "Mi objetivo es sostener el empleo en 2026", sintetizó el dueño de una pyme a este medio. Cristian Jerónimo, el nuevo triunviro de la CGT, estuvo charlando con industriales en el VIP del evento y coincidió con el clima: "El problema más grande el año que viene es que vamos a estar hablando de como sostener la fuente de trabajo". El segundo factor que urge a los industriales es el costo argentino vs la competencia importadora. En los últimos meses, aparecieron productos extranjeros nuevos a precios hasta 40% más baratos que la producción nacional, mayoritariamente de origen asiático. La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Adimra) calculó el aumento del flujo en su rubro: un 70% interanual. Una "gestión de quiebra" De los discursos del Gobierno, el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, cayó mejor, aunque entre fabricantes de metales comentaban su forma de nombrar a la industria como "emprendedurismo". "Viven en Narnia", lamentó un industrial bahiense mientras comía una medialuna de La Fonte D’Oro que Cabrales hizo traer desde Mar del Plata a primera hora para ofrecer junto a alfajores y conitos Havanna en los coffee break. Un referente de la agroindustria cuestionó más duro el discurso de índole financiero de Caputo: "Siguen gestionando como si estuvieran en quiebra". Horas después de terminada la Conferencia, la Casa Blanca anunció el acuerdo arancelario Estados Unidos - Argentina, con varios puntos que tendrán impacto directo en algunas de las industrias más importantes del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por