14/11/2025 12:11
14/11/2025 12:10
14/11/2025 12:10
14/11/2025 12:10
14/11/2025 12:09
14/11/2025 12:08
14/11/2025 12:06
14/11/2025 12:05
14/11/2025 12:04
14/11/2025 12:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 10:38
El reconocimiento de certificaciones de la FDA facilitará el ingreso de productos médicos estadounidenses al mercado argentino (Imagen Ilustrativa Infobae) El reciente acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos generó reacciones en diversos sectores de la industria nacional. Los laboratorios agrupados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) señalaron: “Los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo. En consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector”. Ante la consulta de Infobae, desde CILFA, la cámara que representa a los laboratorios nacionales con una larga trayectoria en el abastecimiento y la exportación de medicamentos, subrayaron: “Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada”. No obstante, agregaron que la evaluación definitiva de los efectos del acuerdo en el sector farmacéutico nacional dependerá de la “letra chica” final del acuerdo. Empresas agrupadas en CILFA expresan respaldo a la apertura comercial, aunque advierten que el impacto real dependerá de los detalles final Como detalló Infobae, el convenio fue suscrito por los gobiernos de Donald Trump y Javier Milei y contempla la apertura recíproca de mercados, la reducción o eliminación de aranceles y la armonización de regulaciones en sectores clave, incluido el farmacéutico. Entre los puntos destacados, Argentina otorgará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos y vehículos. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales y bienes farmacéuticos no patentados, en línea con la política de reforma económica argentina. El acuerdo también reconoce la validez de certificaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para dispositivos médicos y medicamentos, lo que podría agilizar el ingreso de productos estadounidenses al mercado argentino. Además, Estados Unidos eliminará aranceles a ciertos insumos y recursos que Argentina exporta para uso farmacéutico. Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos y productos farmacéuticos no patentados exportados por Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae) Los referentes de la industria farmacéutica nacional, destacan que el sector favorece la inversión, la generación de empleo calificado y el desarrollo tecnológico, a través de la renovación constante en equipamiento, investigación y biotecnología. Argentina es hoy un actor relevante en la exportación de medicamentos, alcanzando un récord de ventas al exterior este año, con montos superiores a USD 1.200 millones en productos de alto valor agregado. La elaboración de medicamentos biosimilares en el país permite un ahorro de divisas estimado en más de USD 5.000 millones en el próximo lustro, fomenta la innovación y sostiene alrededor de 3.000 empleos en plantas biofarmacéuticas especializadas. Qué dijeron los laboratorios transnacionales La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe), que agrupa a los laboratorios transnacionales, lo calificó como un avance significativo hacia la integración de Argentina con los principales estándares internacionales de comercio, inversiones e innovación. “Celebramos el Acuerdo recientemente anunciado entre la República Argentina y los Estados Unidos, que representa un paso significativo hacia la integración del país con los principales estándares internacionales de comercio, inversiones e innovación”, afirmó CAEMe en un comunicado. La entidad destacó especialmente el fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual, al considerarlo un pilar esencial para el desarrollo de industrias basadas en el conocimiento y la innovación científica. CAEMe valoró el compromiso asumido por ambos gobiernos para abordar las deficiencias señaladas en el Reporte “Special 301” de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, lo que incluye la revisión de criterios de patentabilidad y la adecuación del régimen local a estándares globales más elevados. Además, la cámara resaltó la incorporación de disposiciones que reconocen los estándares de la FDA para la aprobación de dispositivos médicos y medicamentos, lo que, según la entidad, permitirá agilizar el acceso a la innovación y evitar procesos duplicados en los registros sanitarios.
Ver noticia original