14/11/2025 12:14
14/11/2025 12:14
14/11/2025 12:14
14/11/2025 12:13
14/11/2025 12:12
14/11/2025 12:12
14/11/2025 12:12
14/11/2025 12:12
14/11/2025 12:12
14/11/2025 12:12
» Diariopinion
Fecha: 14/11/2025 10:32
Según el comunicado oficial, el pacto busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades para empresas de ambos países y consolidar un entorno de comercio e innovación "transparente y basado en normas". El acuerdo establece una apertura recíproca de mercados, reducción y eliminación de aranceles, modernización regulatoria, cooperación en propiedad intelectual, compromisos laborales y ambientales, y nuevas reglas en materia digital y de seguridad económica. Apertura de mercados y baja de aranceles Uno de los ejes centrales del acuerdo es la apertura comercial. Argentina otorgará acceso preferencial a una amplia gama de productos estadounidenses, entre ellos medicamentos, maquinaria, químicos, tecnología, vehículos, dispositivos médicos y productos agropecuarios. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para recursos naturales y bienes utilizados en la industria farmacéutica que Argentina exporta, conforme a la política de reformas económicas del gobierno argentino. También se contemplaron criterios de seguridad nacional en la reducción arancelaria, alineados con la Trade Expansion Act. El acuerdo incluye mejoras sustanciales para el sector cárnico: la cuota arancelaria de carne bovina quedó fijada en 80.000 toneladas anuales, mientras que acero y aluminio exportados por Argentina ingresarán bajo un cupo con arancel casi nulo, replicando esquemas aplicados entre 2018 y 2019. Eliminación de barreras no arancelarias y reconocimiento de estándares La Casa Blanca confirmó que Argentina eliminó licencias de importación y formalidades consulares para productos estadounidenses y se comprometió a eliminar progresivamente el impuesto estadístico sobre bienes de ese origen. Asimismo, el país adoptará estándares internacionales y certificaciones estadounidenses, lo que permitirá el ingreso directo de vehículos, equipos médicos, fármacos y otros productos sin evaluaciones adicionales. Quedarán reconocidos los registros de la FDA para dispositivos médicos y medicamentos. Propiedad intelectual, piratería y reformas estructurales El documento bilateral detalla medidas para combatir la falsificación y piratería de bienes, tanto en entornos físicos como digitales. Además, Argentina asumió compromisos para modernizar su régimen de propiedad intelectual, mejorar el sistema de patentes y adecuar normativas a los estándares internacionales señalados en el Informe Especial 301 de la USTR, previsto para 2025. Apertura agrícola y nuevas condiciones sanitarias El capítulo agropecuario contempla la autorización argentina para importar ganado vivo desde Estados Unidos y la simplificación de registros para carne bovina, derivados, menudencias y carne porcina. En un año, también se habilitarán las aves de corral estadounidenses. Argentina renunció a exigir restricciones sobre denominaciones de productos lácteos y cárnicos. A su vez, ambos gobiernos se comprometieron a seguir trabajando para reducir obstáculos no arancelarios en alimentos y productos agropecuarios. Compromisos laborales, ambientales y de seguridad económica El acuerdo incorpora cláusulas de protección laboral —incluida la prohibición de importar bienes producidos con trabajo forzoso— y compromisos ambientales que abarcan la lucha contra la tala ilegal, el cumplimiento del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca y la mejora en eficiencia de recursos críticos, especialmente minerales estratégicos. En materia de seguridad económica, las partes coordinarán acciones frente a prácticas comerciales distorsivas de economías no alineadas, controles de exportación, seguridad de inversiones y combate a la evasión aduanera. Comercio digital y transferencia de datos El acuerdo establece que Estados Unidos será reconocido como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos desde Argentina, evitando barreras que pudieran afectar servicios digitales. También se garantiza que no habrá discriminación contra productos o plataformas digitales estadounidenses y se reconocerán firmas electrónicas bajo estándares de ese país. Inversiones futuras, minerales críticos y comercio de soja La declaración conjunta Milei–Trump incluye un capítulo de cooperación estratégica para promover inversiones en minerales críticos, así como iniciativas para estabilizar el mercado global de soja, un eje clave en el comercio agrícola bilateral. El acuerdo prevé además mecanismos permanentes de revisión y seguimiento entre ambas administraciones. Impacto comercial: un vínculo históricamente deficitario para la Argentina Según la consultora Analytica, entre 2014 y 2023 la Argentina mantuvo un déficit comercial promedio de USD 3.666 millones con Estados Unidos. La recesión de 2024 redujo importaciones y permitió cerrar ese año con un superávit de USD 228 millones, el primero desde 2005. Estados Unidos es actualmente el tercer socio comercial de la Argentina. En la última década, las exportaciones argentinas al mercado estadounidense promediaron USD 5.700 millones, alcanzando USD 6.464 millones en 2024. Los principales puntos del acuerdo - Apertura comercial: reducción de aranceles, acceso preferencial y mejoras para carne, acero y aluminio. - Eliminación de barreras: fin de licencias de importación, formalidades consulares e impuesto estadístico para bienes de EE.UU. - Reconocimiento de normas: ingreso directo de productos con certificación estadounidense e internacional. - Propiedad intelectual: medidas contra piratería y reformas para modernizar el sistema de patentes. - Sector agropecuario: apertura para ganado vivo, aves, lácteos y simplificación de registros sanitarios. - Laboral y ambiental: prohibición de bienes producidos con trabajo forzoso; lucha contra tala ilegal y subsidios a la pesca. - Seguridad económica: coordinación frente a prácticas distorsivas y controles compartidos. - Comercio digital: transferencia fluida de datos y no discriminación de servicios digitales. - Cooperación futura: énfasis en minerales críticos y mercado global de soja.
Ver noticia original