14/11/2025 11:01
14/11/2025 11:00
14/11/2025 11:00
14/11/2025 10:59
14/11/2025 10:59
14/11/2025 10:58
14/11/2025 10:57
14/11/2025 10:57
14/11/2025 10:57
14/11/2025 10:56
Parana » Uno
Fecha: 14/11/2025 09:12
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global. Desde LEADI harán actividades de concientización Se conmemora cada 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes, una fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID) para concientizar sobre esta enfermedad que aparece cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede utilizarla de manera eficaz, lo que provoca un exceso de glucosa en sangre. La diabetes se ha convertido en una verdadera epidemia global y avanza año tras año como una de las dolencias crónicas que más crece en todo el mundo , según datos de la OMS, que afirma que en la actualidad más de 800 millones de adultos en el mundo viven hoy con la enfermedad: se trata de una cifra que se cuadriplicó desde 1990. diabetes.jpg En América, el 13% de la población adulta vive con diabetes y la tendencia se acentúa en regiones de menos recursos, donde la falta de acceso a la prevención y al tratamiento agrava el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares, insuficiencia renal o pérdida de visión. En tanto, en Argentina una de cada 10 personas padece diabetes, y muchos más desconocen que la tienen o están en una etapa previa, llamada prediabetes. Entre las causas principales de su avance, la OMS señala un aumento de la obesidad, la falta de actividad física y los efectos de la comercialización de alimentos poco saludables. El organismo también reveló que más de la mitad de los adultos con diabetes no recibieron tratamiento. Acciones de sensibilización en Paraná Para concientizar sobre esta enfermedad en Paraná, la Liga Entrerriana de Ayuda al Diabético (LEADI) desarrolla cada año distintas campañas de concientización, prevención y acompañamiento. En diálogo con UNO, Yanina Schmidt, vicepresidenta de la entidad detalló las propuestas planificadas para este mes para que la gente pueda informarse sobre la enfermedad, cómo prevenir la diabetes tipo 2 y acerca de los aspectos claves para su tratamiento: hoy 14 de noviembre llevarán a cabo un control gratuito de glucemia en la plaza de la Confederación, situada entre el Concejo Deliberante y la Municipalidad, en calle Monte Caseros. En tanto, mañana 15 de noviembre habrá un taller de cocina saludable, que será el último de varios que hubo este año; la cita es en la sede de la Liga, en calle Irigoyen 41, de 9 a 12, con degustación de comidas. Los cupos para este taller son limitados y se requiere inscripción previa, a través del WhatsApp: 343-4669728. leadi.jpg En tanto, el sábado 29 organizarán una feria de Salud en la Plaza España –en la esquina de Santos Domínguez y Coronel Uzín, en la vecinal Rocamora–, junto a la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). “Allí distintas asociaciones compartirán actividades de prevención y promoción de la salud”, precisó Schmidt, invitando a la comunidad a participar. En este marco, resaltó la importancia del acompañamiento y la educación continua: “La diabetes es una condición de vida que necesita contención y orientación. Por eso la Liga funciona todos los viernes de 17 a 20, donde las personas pueden acercarse para recibir apoyo, información y participar de nuestras actividades”, subrayó. Los controles son claves Detectar la enfermedad a tiempo es clave. Para eso se recomienda controlar la glucemia al menos una vez al año, especialmente si existen factores de riesgo. Especialistas indican que no hace falta tener todos los síntomas o antecedentes: con uno solo ya es motivo para hacerse un análisis. Tanto profesionales como organizaciones también coinciden en que la diabetes puede prevenirse con hábitos saludables, una alimentación equilibrada, actividad física regular y controles médicos periódicos. diabetes.jpg Diabetes tipo 1 y 2 Existen dos tipos de diabetes, que conllevan cada uno un tratamiento específico: - La diabetes de tipo 1 –denominada también diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia– aparece cuando el páncreas no es capaz de producir una cantidad suficiente de insulina, la hormona que regula la presencia de azúcar en la sangre. Se ignora la causa, que parece ser una mezcla de factores genéticos y ambientales. Tampoco se sabe cómo prevenirla. - La diabetes de tipo 2 –también denominada diabetes no insulinodependiente, o de inicio en la edad adulta– se produce cuando el organismo es incapaz de utilizar eficazmente la insulina que sintetiza. A menudo es prevenible. Puede ser consecuencia del sobrepeso y de la falta de actividad física, y a veces de una predisposición genética. Dificultades para acceder a los tratamientos Consultada por UNO, la vicepresidenta de LEADI Yanina Schmidt, expresó su preocupación por las dificultades que atraviesan muchas personas con diabetes en Entre Ríos ante demoras en la entrega de insulina y otros insumos fundamentales para su tratamiento por parte de obras sociales y programas estatales, una situación que se viene extendiendo desde hace varios meses: “Sigue habiendo atrasos y eso hace que muchas personas no puedan sostener su tratamiento”, aseguró. Detección. Los controles de glucemia son muy simples y hoy se realizarán en la Peatonal San Martín. Foto UNO/Archivo A su vez, señaló: “Los insumos para el control son carísimos: un tamborcito de cintas para medir la glucemia cuesta más de 70.000 u 80.000 pesos. Por eso vemos que los socios de LEADI se mantienen activos y vuelven, porque necesitan ayuda para sobrellevar estas dificultades”. No realizar un tratamiento puede tener severas consecuencias, que incluyen afecciones en la piel, y daño a órganos vitales como el corazón, los riñones, los ojos y los nervios, lo que puede llevar a infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera, retinopatía con dolor, entre muchas otras.
Ver noticia original