Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El testimonio de un tiempo y una tierra llena de promesas

    Parana » Uno

    Fecha: 14/11/2025 09:08

    Entre Ríos, diversa, salvadora y dignificadora. Hirsch y la colonización. Los asentamientos y su planificación. Desidia en el museo por estos tiempos. A unos siete kilómetros de Villa Domínguez y 30 de la capital del departamento Villaguay se encuentra la sinagoga de Aldea San Gregorio, también conocida como Sonnenfeld, levantada “a puro pulmón”, en 1893, por los recién llegados, una de las primeras construcciones firmes erigidas en esos campos. Su valor radica en ser la primera edificación religiosa de ese tipo en Entre Ríos y una de las más antiguas de Argentina que se mantiene en pie. Por eso integra el circuito turístico de las colonias judías que recorre, además, Basavilbaso, Ingeniero Sajaroff, Villa Clara, Villa Domínguez –el corazón de dicho corredor– y Villaguay, para ofrecer una visión regional histórica y cultural, que, año a año, es valorada por franceses, belgas, israelíes, canadienses, estadounidenses y británicos, entre otros visitantes. Ubicada al oeste de la Estación Domínguez, en cercanías del río Gualeguay, nunca tuvo nombre oficial y se la conoció como el templo, la shil, la sinagoga o iglesia judía, que además resultaba un fuerte factor de sociabilidad de los colonos, ya que allí también se hablaban temas económicos, sociales y culturales. En su apogeo llegó a congregar a más de 50 familias reunidas en alabanza, tanto para agradecer como para pedir mejores cosechas, buen clima y la salud de todos. Igualmente, los difuntos eran enterrados en el cementerio cercano que hasta hoy se mantiene para tal fin. El despoblamiento de las colonias a mediados del siglo XX llevó a que se deje de utilizar como centro religioso y ya para los años 70 permaneció cerrada, conservando muebles y elementos de liturgia luego trasladados al museo de Villa Domínguez (ver recuadro), por ese entonces en construcción. Al estar los terrenos donde se construyó a nombre de la ex Cooperativa Fondo Comunal, cuando quebró, sus bienes fueron rematados corriendo también en suerte este patrimonio cultural. Pasados más de 15 años del remate, tuvo declaración de patrimonio provincial, una expropiación y hace un tiempo fue restituido a la Fundación Judaica de Buenos Aires para su resguardo. La JCA y el barón de Hirsch La colonia, de la cual la sinagoga fue el centro comunitario, se fundó un año antes por la Jewish Colonization Association (JCA), plan que incluía establecer 16 asentamientos en distintas zonas del país, como, además de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa y Santiago del Estero, para judíos perseguidos, especialmente por los pogroms rusos tras el asesinato del zar Alejandro II en 1881. En ese contexto el barón Mauricio de Hirsch –nacido en Munich en una familia ligada a las finanzas y la nobleza europea– creó el 24 de agosto de 1891 en Londres la JCA, que rápidamente se convirtió en una empresa de migraciones a países que pudieran recibir a quienes huían. La iniciativa dio lugar a la fundación de decenas de pueblos como Villa Domínguez, Carmel, Ingeniero Miguel Sajaroff, Villa Clara y Basavilbaso, entre otros, y a la creación de escuelas, hospitales, templos, bibliotecas y cooperativas, muchas de las cuales permanecen activas. Tiempos: de ayer a hoy Según la planificación, a los grupos de más de 10 familias les correspondía la construcción de una escuela mixta (idish-español), un templo, en cuyo predio se sumaba la casa del maestro-rabino y la biblioteca, y, con el tiempo, hubo destacamento policial y estafeta postal. Se pobló desde 1892 y fue proyectada para 50 familias, quienes para la construcción de su espacio espiritual y social, al igual que para la casa del administrador, utilizaron ladrillos asentados en barro y techo de chapas, mientras que sus propias viviendas eran simples ranchos de barro y techos de paja que fueron modificando. El templo era un gran salón con pared divisoria del sector de hombres y mujeres, hasta que a finales de 1980 quedaron tan pocos asistentes que decidieron la no separación y oficios de grupo mixto. Asistían todos los sábados y días de fiesta no sólo los propios colonos, sino los de zonas vecinas, y la actividad estaba muy ligada a la necesidad espiritual de los familiares cuyos difuntos eran enterrados en el cementerio cercano que se mantiene para tal fin. Al poco tiempo, sus puertas se cerraron y los objetos se trasladaron al Museo de Villa Domínguez –el corazón de la historia de las colonias agrícolas judías entrerrianas. El arón hakodesh, la jupá, candelabros rusos, el importante lavamanos, entre otros valiosos recuerdos, se exhiben actualmente en sus salas. La historia que se preserva, amenazada por la desidia El pasado sábado 8, Lloica Czackis, una argentina que dirige la agencia de viajes francesa Valiske, especializada en turismo cultural, denunció, tras visitar el lugar, la “degradación” y el “peligro inminente” del edificio y objetos expuestos en el Museo de las Colonias Judías de Villa Domínguez –cuyo creador, director y motor durante 39 años fue Osvaldo Quiroga, un incansable difusor cultural. El largo derrotero de la actual sede incluyó tres mudanzas, edificios alquilados y alquileres compartidos con otros moradores, hasta que la municipalidad recibió en donación un edificio de una ex farmacia en 1996. La denuncia se vincula con que en una de sus salas, una pared dejaba correr el agua “a borbotones” detrás de un piano, “cuya base literalmente flotaba en el agua”. Los daños no sólo afectan al piano y objetos cercanos, sino –por la humedad– a todo el acervo, incluidas explicaciones, documentos y fotografías, a la vez que apuntó sobre la falta de mantenimiento desde hace un año. Lo cual contrasta con la labor, durante cuatro décadas, del anterior responsable, Osvaldo Quiroga, quien recuperó y catalogó archivos de la cooperativa en quiebra, protegió documentos, testimonios y fotografías, digitalizó el archivo y difundió la historia del lugar con creatividad, conectando a investigadores, cineastas, historiadores, estudiantes, descendientes de colonos y turistas de todo el mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por