Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Capilla Norte San Miguel, un espacio de fe y cultura de la población afrodescendiente

    Parana » Uno

    Fecha: 14/11/2025 09:07

    El culto a San Miguel Arcangel en Entre Ríos se registra desde el siglo XVIII. Las tierras de la provincia, que en su momento pertenecían a los descendiente de Juan de Garay, fueron adquiridas por los Jesuitas. Tiempos después esta congregación fue expulsada del lugar. De esta manera, este espacio quedó a disposición del Poder Ejecutivo de ese entonces. Ahí se originó el culto en la provincia hacia el Arcangel. El 1822 Paraná llevaba 12 años desde su elevación al rango de Villa cuando el sacerdote Antolín Gil y Obligado, con el apoyo del Gobernador Lucio Mansilla, impulsó la construcción de la iglesia para mejorar la atención de los vecinos de la zona norte de la ciudad, denominado barrio del Tambor o barrio del candombe. El 14 de mayo de ese año se ubicó la piedra fundacional del templo. La Capilla Norte San Miguel es un edificio muy importante para la historia de la ciudad y la provincia dado que es el último y único monumento religioso en pie de Entre Ríos. Anteriormente la capilla de la Santísima Trinidad tuvo esa jerarquía, pero la misma fue demolida posteriormente. Cronología de la Capilla Norte San Miguel La iglesia Nuestra Señora del Rosario fue el primer templo que se levantó en Paraná. Esta obra, denominada Iglesia Matriz, fue construida en 1737 en torno a la escultura de la Patrona de la capital provincial. En 1807 se empezó a construir el segundo de los templos que correspondería a la Iglesia Catedral. La capilla histórica San Miguel se empezó a construir en 1822, y tiene una tecnología constructiva muy avanzada para la época. “Los materiales locales de ese entonces eran arcilla, barro y paja. Al construirse sobre ladrillos asentados sobre cal, que fue una tecnología novedosa que el Templo de Catedral de 1807 no lo tuvo. Recién se construyó con esa tecnología mucho después. Nuestra capilla histórica Norte San Miguel está sentada sobre ladrillos de barro cocido asentados en cal”, detalló a UNO Silvia Vitale, licenciada y técnica en Turismo. En la actualidad no hay registros de la historia de la construcción de este monumento. Esto abre espacio a la conjetura sobre la puesta en pie de este edificio. “No se conocen los planos, no se conoce el autor. Sí sabemos, o estimamos, que probablemente haya sido con mano de obra de los nativos y de los afrodescendientes que habitaban en la zona”, indicó Vitale. “La construcción del templo es muy austero. Al abrir la puerta solo hay acceso a un salón central donde se colocó un altar en uno de los vértices. En el centro del ambiente se puede visualizar el pozo que, según investigaciones realizadas, se colocó la pila bautismal”, detalló. Ante la ausencia del un registro civil y al no existir La capilla cumplió un rol importante en la identidad de la comunidad afrodescendiente. “Al recibir los sacramentos la comunidad del barrio el tambor adquirió identidad dado que la iglesia registraba los datos en los libros de bautismo y casamiento. En ese entonces no existía la figura del DNI ni un registro civil. Era la iglesia que documentaba a quienes pertenecían los esclavos, de quienes se habían liberado, quienes le dieron la libertad, cómo se llamaban, cuándo se bautizaban. Esto generó la identidad de estas personas”, subrayó. Puesta en valor del monumento religioso Un trabajo de investigación realizado en 1998 y coordinado por la Comisión Municipal de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano permitió revalorizar este hito de la arquitectura religiosa en Paraná y el contexto social urbano en el que fue erigido. Desde la declaratoria de Monumento Histórico Nacional en el año 2000, proceso que demandó la investigación de un conjunto de actores locales, no hubo posibilidades de concretar una restauración. A lo largo de esos años una serie de hechos tuvieron que darse para que se consiguiera el objetivo de rescatar a la obra de su olvido, como ser la apertura en 2005 para la Noche de los Museos, año en que se conformó la Fundación San Miguel Arcángel y cuyo objetivo es llevar adelante las gestiones para las obras de restauración del templo principal. Posteriormente, la falta de mantenimiento provocaron el desprendimiento de elementos ornamentales y la determinación de cerrar la capilla por razones de seguridad. En 2015 el Estado Provincial, consciente del valor que representa la obra, propone la reapertura de la misma a través de un proyecto de visibilización que contaba, entre otras, con acciones puntuales de consolidación que garantizaran el acceso del público sin riesgos. La propuesta contemplaba la realización de visitas guiadas y charlas. Al año siguiente, la nueva gestión provincial sumó el objetivo de restaurarla, hecho que fue manifestado al Arzobispado de Paraná, a la sazón propietario del bien. Capilla Norte San Miguel La Capilla Norte San MIguel fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2000. De esta manera, el Estado propuso hacer el aporte de los fondos necesarios para el proyecto y la obra de restauración, en tanto la Parroquia, a través de la Fundación San Miguel Arcángel debía encargarse de la administración de esos fondos, contratando el equipo profesional y resolviendo la adjudicación de las obras a la empresa ganadora del Concurso de Precios. Así, la obra de restauración y refuncionalización de la Capilla fue iniciada en el año 2018 e inaugurada el 27 de septiembre de 2019. El inicio de la pandemia de covid-19 motivó el cierre de sus puertas. En 2021 comenzaron a realizarse las visitas guiadas en el histórico edificio ubicado sobre calle Buenos Aires 428, entre Ecuador y Carlos Gardel. En la edición 2022 de la noche de los museos el templo reabrió sus puertas para que toda la sociedad conozca este lugar tan importante para la ciudad y la provincia. La visita guiada está a cargo de la Asociación de Guías de Turismo del Paraná. Los interesados en recorrer el templo deberá contactarse al 343-4483684.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por