14/11/2025 09:18
14/11/2025 09:18
14/11/2025 09:18
14/11/2025 09:18
14/11/2025 09:17
14/11/2025 09:17
14/11/2025 09:17
14/11/2025 09:17
14/11/2025 09:17
14/11/2025 09:17
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 14/11/2025 07:46
Tras la marcha realizada el martes por la mañana en pedido de Justicia, familiares de Jeremías Aguiar (niño fallecido tras ser atropellado por un automóvil) entregaron al intendente José Eduardo Lauritto un proyecto de comunicación solicitando que se gestionen los medios necesarios para que el Hospital J.J. de Urquiza cuente con una sala de terapia intensiva pediátrica, una demanda que también impulsan familiares y vecinos vinculados al caso de Luna. Acompañados por Paulo González, los familiares expresaron: “Esta es una clara muestra de que no vamos a quedarnos solo con los hechos ocurridos, sino que también vamos a ir en búsqueda de soluciones para que no vuelva a pasar”. Subrayaron además que la iniciativa no responde a intereses sectoriales ni partidarios, sino que busca ser “lo más abierta y plural posible”, porque la asistencia pediátrica que reclaman “es para todos”. González agregó su preocupación por los indicadores sanitarios de la provincia: “Entre Ríos pasó de estar dentro de la media nacional en mortalidad infantil, a quedar apenas dos puntos por debajo de Formosa. Si no hacemos algo urgente entre todos —vecinos, partidos políticos, agrupaciones— vamos a entrar en un callejón sin salida en materia de salud”. En relación al proyecto, destacó que el Hospital Urquiza debe asistir a unas 206.000 personas, cifra que incluye no solo a Concepción del Uruguay y su departamento, sino también a las localidades de Rosario del Tala y Colón. “No tenemos datos precisos de cuántos son niños y niñas, pero ya el número global es suficiente para llamar la atención”, señaló. Por último, los familiares informaron que buscarán presentar el proyecto en cada Concejo Deliberante de los tres departamentos que integran la Región III, así como en la Cámara de Diputados y en la de Senadores. También agradecieron el masivo apoyo recibido: “No queremos dejar de agradecer a las más de 10.000 personas que firmaron y a quienes están acompañando la causa”. Noviembre del 2025 PROYECTO DE COMUNICACION : SOLICITAR EL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA EN EL HOSPTIAL J.J.DE URQUIZA. VISTO: Que el Hospital Justo José de Urquiza apostado en la ciudad de Concepción del Uruguay es un hospital de alta complejidad tomando responsabilidades en la región 3, de la provincia de Entre Ríos. Que la mencionada Región III, abarca una totalidad aproximada de 205.958 habitantes, según el ultimo censo del año 2022 tomando a los departamentos de Rosario del Tala, Uruguay y colon compuestos por 17 municipios y variedad de comunas. Que si bien en distintas ciudades hay centros de salud y hospitales considerados de mediana y baja complejidad es notable que la cobertura no alcanza para algunas aéreas que son de fundamental atención. Que en esta instancia creemos que hay una vital importancia por la salud de los niños y niñas de nuestra provincia y región CONSIDERANDO: Que solo en la ciudad de Concepción del Uruguay en estos últimos meses, hemos contado con trágicos sucesos que hicieron perder la vida de niños de nuestra ciudad. Que la vida de estos niños fue lamentablemente perdida en el transcurso de transporte de urgencia a ciudades cercanas donde tienen atenciones pediátricas como la ciudade de Paraná. Que debemos destacar que la distancia de Concepción del Uruguay a Paraná es de aproximadamente 270km. Sobre una ruta altamente transitada como es la R39, con sus respectivas características de bacheo en distintas zonas, que hacen más lento el viaje hasta destino. Que tomando las estadísticas del censo 2022, la mortalidad infantil en Entre Ríos paso de estar dentro del promedio nacional (8,0 por cada 1000 a 9,5 por cada 1.000) dejando a nuestra provincia en octavo lugar a nivel Nacional, con 2,0 puntos de diferencia de Formosa. Según los datos del ministerio de salud de la Nación en el año 2021. Que, si bien cuando hablamos de mortalidad infantil, estamos hablando de fallecimientos entre el nacimiento y el primer año, debemos destacar que, para organismos como la ONU, “es un indicador clave de la salud general, el desarrollo social y económico de un país, y el cumplimiento del derecho a la supervivencia de los niños. Las cifras revelan la existencia de desigualdades en el acceso a la atención médica, la nutrición y los servicios básicos, y son un llamado a la acción para abordar problemas de salud pública evitables.” fuente unicef.org Que por todo el antes expuesto, vemos con absoluta urgencia y necesidad la solicitud para que la región III cuente con el servicio de terapia intensiva pediátrica en el hospital J. J. de Urquiza. Por todo ello: EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO MUNICIPAL eleva el siguiente proyecto de comunicación. ARTICULO 1º: Instar al Honorable Concejo Deliberante de la ciudad, a dirigirse al gobierno de la provincia de entre ríos, a la cámara de diputados y a la cámara de senadores de la provincia, al director del hospital Justo José de Urquiza, a la dirección de derechos humanos de la provincia, al ministerio de salud y a la dirección provincial de hospitales, además de todo organismo existente y competente, a fin de solicitar se arbitren los medios necesarios para SOLICITAR EL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA EN EL HOSPTIAL J.J.DE URQUIZA ARTICULO 2°: Instar además a las ciudades y comunas que conforman la región sanitaria 3, integrantes de los departamentos Rosario del Tala, Uruguay y Colon que adhieran a esta iniciativa. ARTICULO 3°: De forma.- Testimonios: (los siguientes testimonios son textuales palabras de las victimas) A los 5 meses de embarazo, me entere que mi hija venia con una patología, gastrosquisis, significa que las paredes de su pancita no se terminaron de formar, y por ende salían los intestinos Asia afuera y parte de su vejiga también. Luz nació el 14/6/22 en el hospital zarda de BS AS y fue asistida quirujicamente en el hospital Gutiérrez. Producto a esa operación a ella le quedo una hernia en su ombligo que a los 2 años se operaba y la operación podía en el hospital Urquiza, pero el hospital no cuenta con anestesia ni tampoco con anestesiólogo para esta operación. Luz ahora tiene 3 años y por lo a tes dicho yo pedí la derivación a Paraná para ver si tenia mas respuesta y realizarle la operación cuanto antes. A todo esto, estamos haciendo rifas para cubrir los gastos ya que no tenemos otros medios para costear traslado, alojamiento, y todo lo que conlleva la internación LUJAN SALAS, MAMA DE LUZ AYELEN RODRIGUEZ Mi hijo tiene status convulsivo, y cada vez que se produce a esta convulsión lo inducen al coma, porque no puede salir por si solo, ya que el hospital no cuenta con terapia intensiva pediátrica para aplicar otro método. Es por esto que la ultima vez lo derivaron a Paraná, en el camino entro en paro respiratorio, su frecuencia bajo tanto que tuvimos que ser asistidos en Rosario del Tala. Hoy está conmigo por milagro, pero casi no tuvimos posibilidades con él, deseo de corazón que se pueda lograr la terapia intensiva en el justo José de Urquiza, porque no se si habrá una segunda oportunidad, ESTEFANIA GOMEZ MAMA DE ERIC EZEQUIEL VIERA Mi nene nació y se descompensó a las casi doce horas de haber nacido. En el hospital no sabían si el problema estaba en los pulmones o en el corazón, porque en ambos casos un bebé se descompensa de la misma manera: poniéndose moradito. Como no sabían cómo proceder —era la primera vez que algo así ocurría con un recién nacido—, se comunicaron con Paraná. Fue el primer caso de este tipo en el hospital de Concepción del Uruguay. Desde Paraná les indicaron qué medicación debían administrar para mantener abierto un conducto llamado ductus, que es por el cual los bebés respiran cuando están dentro de la panza. La idea era evitar que ese ductus se cerrara y así ganar tiempo para poder organizar el traslado y todo lo necesario. Las neonatólogas que estaban de guardia —no recuerdo bien sus apellidos— fueron las que nos avisaron que el bebé se había descompensado. Una de ellas dijo una frase que nunca voy a olvidar: “Es un bebé que nació para morir”. Al otro día, a las seis y media de la mañana, ya teníamos el traslado preparado para Paraná. Yo no podía viajar porque tenía una cesárea recién hecha, y los médicos no nos aseguraban que el bebé llegara con vida, ya que moverlo implicaba un riesgo enorme por su estado y por el manejo del oxígeno. Sin embargo, el traslado no salió en el horario previsto porque la doctora no había llegado. Tuvieron que comunicarse con ella, y cuando finalmente apareció, nos encontramos con que no quería viajar, porque si el bebé se descompensaba no sabía cómo actuar ni cómo proceder. Finalmente, una hora después, el traslado salió rumbo al hospital San Roque de Paraná. Allí fue donde lo estabilizaron y nos dieron el diagnóstico: transposición de grandes vasos, comunicación interventricular (CIV) y coartación de aorta. Todo eso tenía mi nene. Mientras él permanecía en terapia intensiva en Paraná, nosotros tuvimos que volver a Concepción del Uruguay, porque el bebé había viajado sin partida de nacimiento, sin DNI, sin nada. No habíamos tenido tiempo de hacer ningún trámite. Al llegar a Concepción —creo que eran las cuatro de la tarde— nos estaban esperando para realizar toda la documentación. Apenas terminamos, volvimos directamente a Paraná. Llegamos de noche, y la doctora Georgie tomó la partida de nacimiento para gestionar el segundo traslado, esta vez al hospital Gutiérrez, en Buenos Aires. En Buenos Aires fue donde lo operaron, La cirugía duró ocho horas. Estuvimos casi tres meses internados allí. Con el tiempo, los controles médicos fueron más espaciados: al principio viajábamos todas las semanas, después cada quince días, luego cada mes, más tarde cada tres, después cada seis meses y, actualmente, una vez al año. Después, en Buenos Aires, nos explicaron que en Concepción del Uruguay no hay cardiólogo infantil, ni cirujano cardiológico infantil, ni tampoco profesionales que realicen eco Doppler fetales para detectar a tiempo un embarazo de riesgo. En casos así —nos dijeron— lo ideal sería que el parto se programe directamente en Buenos Aires o en algún lugar que cuente con un equipo capacitado para recibir a un bebé con una patología congénita. Más tarde, nosotros mismos nos dimos cuenta de algo. En la ecografía que nos había habían hecho , él medico mencionó que no encontraba la aorta, hasta que finalmente la halló y dijo: “acá está”. Lo que no advirtieron en ese momento —porque no están especializados en estos casos— fue que las arterias estaban invertidas. No, está bien, al contrario. Es algo que necesitamos con urgencia acá en Concepción. Todos dicen que tenemos la mejor terapia y la mejor área cardiovascular, pero todo está enfocado en adultos. Todo se trata para adultos. En el caso de los niños, tenemos solamente neonatología y pediatría, pero no contamos con lo esencial, lo principal: una terapia intensiva infantil. Cuando estuve en Buenos Aires, pregunté por qué no venían a Concepción, ya que acá no hay cardiólogos infantiles ni pediatras especializados en niños con cardiopatías congénitas. No es lo mismo que te atienda un pediatra general, o que vayas a una guardia y te reciba un residente, a que haya alguien realmente especializado en estos chicos. Por ejemplo, si un niño con cardiopatía necesita que le extraigan una muela, antes debe recibir un tratamiento con antibióticos. Lo mismo ocurre con un simple resfrío o con problemas renales: cualquier cosa requiere tratamiento previo con antibióticos. Yo, cada vez que voy a la guardia, al hospital o a una salita, tengo que llevar el cuadernito de mi hijo. En él hay una fotocopia donde se explica que, si el nene tiene caries y necesitan extraerle una muela, debe tomar una semana de determinado medicamento, con una dosis específica. Lo mismo sucede con los resfríos. Y ni hablar de la fiebre: ellos no pueden tener picos altos, porque es muy peligroso. Recuerdo el caso de una nena que fue operada junto con Mateo. Mateo nació el 8 de marzo y lo trasladaron a Paraná el 9 de marzo a las siete y media de la mañana. Esa nena nació el mismo 9 de marzo. Tenía una cardiopatía más compleja —ventrículo único— y le faltaba su última operación. Un día le dio un pico de fiebre; su mamá intentó bajársela bañándola, y se le fue en un par de minutos. Tenía apenas cinco años. Imagínate lo que debe ser para una mamá que luchó tanto, perder así a su hija delante de sus ojos. Yo tengo ese gran problema: cada vez que voy a la guardia, tengo que pelear para que lo atiendan. Mi hijo es cardiópata, tiene prioridad, pero muchas veces no lo entienden así. Hay jubilados, personas con discapacidad, chicos con diferentes problemas que deberían tener prioridad por ser de riesgo, y sin embargo los tienen esperando como a cualquiera. En el hospital Gutiérrez, en cambio, no es así. Allá los recién nacidos o los pacientes prequirúrgicos tienen prioridad. Aunque haya otros esperando, ellos entran primero, sobre todo si son bebés de días. Lamentablemente, acá no pasa eso. Estuve averiguando por qué se frenó todo lo relacionado con la terapia intensiva infantil en el hospital, y me encontré con que donde hoy funciona la terapia de adultos —la UTI— en realidad debía funcionar la terapia infantil. Pero todavía no pudieron terminar el área que corresponde a pediatría, ubicada en el piso superior. La plata que estaba destinada para concluir esa obra se utilizó para poder inaugurar la parte de cardiología… de adultos. Dejaron lo pediátrico sin terminar, para priorizar lo coronario adulto. Dicen que tenemos la mejor parte cardiológica, pero ¿de qué sirve si lo que más deberíamos cuidar son los niños y no tenemos terapia para ellos? Hace años que se viene pidiendo y construyendo esa unidad, y siempre queda en la nada. Por eso, cuando pasó todo esto con Jere, decidí armar un PDF y escribirle a Maxi por Facebook —él trabajaba con Fede en la defensa—. Le dije que, si no se lo tomaban a mal, quería nombrar a Jere porque había sido el último caso de los que ocurrieron acá. Maxi me dijo que no, que estaba bien, que lo aceptaba. Empezaron a imprimir el PDF y me pidió que lo orientara sobre cómo seguir. Lo guie hasta donde pude, con lo que había averiguado. Después, justo en medio de todo eso, mi papá se complicó de salud. Estuvo 23 o 24 días en terapia intensiva, y el 27 a la noche falleció. Lo velamos el 28, y ahí quedé, sin poder continuar. Pero la verdad es que los recontra felicito, porque se movieron rapidísimo. Trabajaron en conjunto y consiguieron algo que en años nadie había logrado. Así que creo que esta vez se va a dar, y ojalá sea así. KRENZ GIMENA MAMA DE MATHEO SUFFO Testimonio 4 Un mes atrás jeremías Aguiar falleció durante el traslado a Paraná, entro en paro en la ambulancia no llegando con vida al hospital. Esta tragedia ocurrió por la falta de una terapia intensiva pediátrica local, lo que obligo a una derivación fata. Cada vez que ocurre una emergencia pediátrica grave en nuestra ciudad, los traslados hacia Paraná implican tiempo prolongado y falta del transporte adecuado, con soporte pediátrico avanzada.
Ver noticia original