14/11/2025 08:23
14/11/2025 08:22
14/11/2025 08:22
14/11/2025 08:21
14/11/2025 08:21
14/11/2025 08:20
14/11/2025 08:20
14/11/2025 08:20
14/11/2025 08:19
14/11/2025 08:19
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 14/11/2025 06:53
La Corte Suprema de Justicia de la Nación había convocado a audiencia de conciliación a la Provincia de Entre Ríos con la Nación por una deuda reclamada a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para este miércoles 12. El reclamo de la Provincia ante la Corte había sido formalizado en abril de 2024 por el gobernador Rogelio Frigerio y el fiscal de Estado Julio César Rodríguez Signes. La provincia exigió entonces el pago de $154.606 millones, monto calculado por la Caja de Jubilaciones y Pensiones como deuda acumulada. El fundamento de la demanda radicó en compromisos asumidos en el Consenso Fiscal de 2017, que establecía partidas presupuestarias actualizadas, anticipos automáticos y un sistema simplificado de información sobre las cajas provinciales no transferidas. Según la provincia, el incumplimiento de estos compromisos generó un déficit en su sistema previsional. Entre Ríos sostiene que la Nación no ha cumplido con las transferencias acordadas. El máximo tribunal, al aceptar estos planteos, reiteró su competencia originaria en litigios entre provincias y el Estado nacional. En el marco del proceso judicial, sin embargo, aquella audiencia de conciliación pactada para este miércoles 12 quedó sin efecto. Una resolución que firmó el vicepresidente de la Corte, Carlos Fernando Rosenkrantz, este lunes 10, planteó: “En atención a lo acordado en la cláusula sexta del acuerdo acompañado se homologa el `Convenio de financiamiento` celebrado entre las partes (art. 308 del Código Procesal Civil y Comercial). En mérito a lo establecido en la citada cláusula suspéndanse los plazos procesales y la audiencia convocada a fs. 596, conforme lo solicitado en el punto I de la presentación efectuada”. El fiscal de Estado explicó que la deuda de Anses con la Provincia deriva del incumplimiento de Nación del Pacto Fiscal firmado en 2017 y que estableció compromisos financieros que no se ejecutaron. “La Provincia celebró en 2017 un nuevo Pacto Fiscal, mediante el cual la Nación se obligó a restituir la coparticipación que había sido cedida a la Nación para financiar Aanses. A su vez, se obligó a financiar el déficit de la Caja de la Provincia, pero haciendo un ejercicio de simulación. Es decir, contemplando un déficit que se produciría si los regímenes fueran iguales en cuanto a edad, movilidad, etcétera”, detalló. Pero ocurrió que la Nación “nunca cumplió con ese Pacto. O lo cumplió parcialmente. Enviaba adelantos para imputar a ese déficit. Pero nunca canceló el total de la deuda. Y sometió su cumplimiento a auditorías que no se hacían”. “En 2025, el Gobierno realiza un acuerdo con la Nación por el cual la Nación le va a adelantar $48 mil millones en 8 cuotas a partir de noviembre, de $6 mil millones cada cuota. Y se compromete a hacer las auditorías para cancelar el retroactivo en un plazo que no estaba determinado. Lo que se pactó fue un procedimiento”, explicó Rodríguez Signes. Mientras tanto, la Provincia había pedido audiencia de conciliación ante la Corte en el marco de un proceso judicial que pretendió llegar a un acuerdo al que se llegó por otra vía. “Entonces, como se llegó primero al acuerdo antes que a la audiencia ante la Corte, lo que se hizo fue presentar el acuerdo y solicitar la suspensión de los plazos procesales”, detalló. “Lo importante –agregó Rodríguez Signes- es que la Nación acepta que está en incumplimiento, adelanta una parte de la deuda, que son los $48 mil millones por el ejercicio 2025, a cuenta de que se hagan las auditorías y se suspenden los plazos procesales. Mientras, el presidente de la Caja ha trabajado con la Anses para terminar las auditorías y realizar las operaciones de liquidación para pagar el retroactivo. Esas fechas de finalización de auditorías están pactadas. Y en las próximos días se darán a conocer”. Para el fiscal de Estado, este desenlace del proceso “es interpretado como como avances sustanciales en los reclamos de Entre Ríos ante Nación por la deuda de Anses”. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original