Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los puntos más importantes del acuerdo Milei-Trump

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 06:30

    El presidente Javier Milei, junto al mandatario estadounidense, Donald Trump (REUTERS) Vale la pena aportar un par de comentarios sobre el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos que recién anunciaron Javier Milei y Donald Trump. El comunicado es muy claro en sí mismo, pero repasemos sus puntos más importantes: cambios en acceso a mercados (tanto arancelarios, como por reconocimiento de certificaciones recíprocas), llevar la propiedad intelectual en Argentina a estándares internacionales, cambios en la transferencia de datos y firma digital. Vamos por partes. Acceso a mercados aranceles. Estados Unidos y Argentina abren sus mercados de forma estratégica. Argentina otorgará acceso a tecnología de Estados Unidos que potenciará nuestra productividad. Como contrapartida al ambicioso plan de reformas que estamos desplegando, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos en productos clave (para Argentina). Es decir, que mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10 % y creamos canales tarifarios al 0 % para productos relevantes para nosotros. Como aliado estratégico, recibimos un tratamiento preferencial casi del nivel de la relación especial que tienen Estados Unidos y el Reino Unido. El acuerdo fue celebrado por ambos mandatarios Acceso a mercados: certificaciones. El acuerdo avanza en el reconocimiento de estándares internacionales. Si un auto cumple con las normas de seguridad y emisiones de EEUU, que automáticamente autorizado para venta en Argentina. Si un medicamento está aprobado por la FDA, se reconoce su certificación. Duplicar controles era duplicar costos. Pero detrás de cada “trámite duplicado” había también una muralla burocrática que aislaba al país. Durante años, Argentina fue señalada en los informes internacionales por su débil protección de la propiedad intelectual. Patentes demoradas, marcas falsificadas, mercados piratas. Pero sobre todas las cosas era uno de los pocos países donde no se podía presentar una patente que diera protección global. Así, nuestros científicos y nuestros industriales debían ir a EEUU o entregar parte de su invención a sus pares chilenos o brasileños para patentar sus productos. Proteger la propiedad intelectual es además un acto de respeto al talento y la comunidad científica local. Cada patente, cada diseño, cada marca registrada, es una semilla de innovación argentina. Es la posibilidad que nuestros creadores e innovadores participen del mercado global. El canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio También se da un paso decisivo hacia la economía digital global. Reconocerá a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos, garantizando libre flujo de información y confianza jurídica. También validará las firmas con validación criptográficas como firmas digitales bajo la ley argentina. Con esto, Argentina entra en la red mundial del comercio digital: un marco interoperable, seguro y previsible para startups, fintechs y empresas tecnológicas. Integrarse al mundo hoy es integrar los datos, no solo las aduanas. La economía digital necesita confianza y seguridad jurídica que Argentina logra con este acuerdo. Quiero agradecer especialmente a Alejandro Cacace del Ministerio de Desregulación, que participó de todo el proceso acompañando primero a Gerardo Werthein y ahora a Pablo Quirno. Junto al embajador Alex Oxenford, Luis Kreckler, Pablo Lavigne, Carolina Cuenca y Agustín Tejeda armaron un impresionante equipo humano y profesional que permitió transitar el camino que le va abriendo a la Argentina el presidente Javier Milei.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por