14/11/2025 13:14
14/11/2025 13:14
14/11/2025 13:13
14/11/2025 13:13
14/11/2025 13:13
14/11/2025 13:12
14/11/2025 13:12
14/11/2025 13:11
14/11/2025 13:10
14/11/2025 13:10
» Rafaela Noticias
Fecha: 14/11/2025 06:22
Las inquietantes señales que dejó al descubierto el estudio del Observatorio Industrial de Rafaela Una lectura apenas profunda de los datos contenidos en los rsultados del relevamiento del Observatorio Industrial de Rafaela, con una encuesta sobre 54 industrias que representan el 70% de empleo industrial total de la ciudad, abarcando 19 de los 22 sectores presentes en la ciudad, refleja preocupantes datos que contradicen la lectura "oficial" que se hizo acerca del rumbo de la actividad industrial en la ciudad. En el informe oficial, por ejemplo, se subrayaron principalmente los aspectos positivos: El 81,2 % de las empresas realizó inversiones durante el último año. El 72,1 % financió sus proyectos con capital propio. El 55,8 % espera aumentar sus ventas en los próximos meses. Casi la mitad (45,5 %) exporta parte de su producción. Sin embargo, aún en ese ítem hay señales que hablan de las dificultades: por ejemplo, que el 43,4% de las empresas consultadas tiene planes de inversión paralizados por falta de financiamiento. Hay también otros indicadores del estancamiento de la actividad, que son ciertamente inquietantes: Entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025 hubo "alta rotación laboral" y se perdieron 156 puestos de trabajo en la actividad industrial. Son empleos registrados que ya no están. en la actividad industrial. Son empleos registrados que ya no están. El 21% de las empresas consultadas aseguró, además, que tiene una estructura de personal mayor a la necesaria. Y sólo 7% demandaría más trabajadores. La amenaza de la ola importadora Aunque un dato positivo es que un 45,% de las empresas encuestadas hizo exportaciones y una de cada 3 pudo aumentar sus ventas, lo relevante es que un 60% de las industrias ve a las importaciones como una amenaza y un 50,90% reemplazó insumos nacionales por importados, sea por falta de oferta o por menor precio. El 41,5% perdió mercado interno por las importaciones. 50,9% empezó a importar bienes que antes compraba o producía localmente. 60,4% considera a las importaciones como una amenaza. Indicadores vs. expectativas Tampoco el clima empresarial en la actual coyuntura es el mejor. El informe indica que hay "cautela" y revela que un 55,8% espera aumentar sus ventas pero a costa de una caida en la rentabilidad. Aún así, tres de cada cuatro empresas consultadas "no prevé cambios en su dotación de personal, reflejando decisiones laborales conservadoras incluso ante posibles mejoras en la demanda". Pese a que los indicadores negativos parecen dominar la escena en la industria rafaelina, igualmente los empresarios se manifiestan "optimistas". Algo contrario a lo que indicaban los resultados del Observatorio dos años atrás, cuando los indicadores eran más positivos en cuanto a uso de capacidad instalada, pero las expectativas inmediatas eran pesimistas. Ahora, el pesimismo predomina entre los exportadores: 4 de cada 10 empresas exportadoras creen que habrá caída en las ventas externas, y mayormente "persiste la incertidumbre sobre la consolidación del crecimiento". Las empresas enfrentan un conjunto de obstáculos interconectados que limitan su desarrollo, siendo la caída de ventas internas y la falta de acceso al crédito los más mencionados. A esto se suman dificultades de competitividad, presiones fiscales y trabas para financiar inversiones. La escasez de personal calificado también aparece como un factor estructural que condiciona la incorporación de tecnología y mejoras en productividad. Entre las conclusiones, se destacan las siguientes:
Ver noticia original