Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caputo enfrió la promesa de baja de impuestos y habló de una etapa “de transición”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 14/11/2025 05:30

    El ministro de Economía afirmó que aún “no es posible” reducir impuestos clave por su alta incidencia en la recaudación. Señaló que la primera etapa se centrará en aumentar el empleo formal y ampliar la base contributiva, Luis Caputo moderó las expectativas sobre la profundidad y el alcance de la reforma tributaria que el Gobierno enviará al Congreso. Durante su exposición en la Conferencia Anual de FIEL, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el ministro de Economía sostuvo que la prioridad en esta etapa será consolidar la recaudación a partir de la creación de empleo y la formalización de la economía.   El jefe del Palacio de Hacienda admitió que la baja de impuestos que sectores del empresariado consideran imprescindible para mejorar su competitividad no llegará en el corto plazo. “Queremos eliminar los impuestos más distorsivos que todos sabemos cuáles son: ingresos brutos, el impuesto al cheque, las retenciones y el impuesto a las ganancias en las empresas. Ahora bien, cualquiera de esas cosas que toques para nosotros hoy es muy caro porque son todos impuestos que recaudan mucho”, sostuvo.   “Todavía no podemos darnos el lujo de bajar impuestos” Caputo se dirigió a un auditorio atento a la posibilidad de una poda impositiva agresiva, promesa que generó expectativas desde el inicio de la gestión de Javier Milei. Sin embargo, el ministro fue claro: “Todavía no podemos darnos el lujo de bajar estos impuestos porque es el precio de haber hecho durante muchos años las cosas mal”. Caputo descartó una flotación libre del dólar: "El techo de la banda está bien calibrado" En ese sentido, explicó que el objetivo inmediato es lograr un incremento de la recaudación “de manera virtuosa”, sin subir tributos, sino ampliando la base de contribuyentes y promoviendo la formalización del mercado laboral. “En esta primera etapa, en materia tributaria, nos estamos focalizando en darle una mano grande a la reforma laboral para lograr una mayor formalización, que para nosotros es clave para apuntalar el crecimiento”, sintetizó. Luis Caputo Detalles de los cambios que el Gobierno enviará al Congreso Durante su presentación, Caputo adelantó algunos puntos del proyecto que será debatido en el Parlamento: Aumento de las deducciones de Ganancias El ministro explicó que se buscará incrementar las deducciones del impuesto a las Ganancias para personas humanas, con el objetivo de incentivar la formalización. La idea es que los contribuyentes puedan descontar una mayor cantidad de bienes y servicios al momento de tributar.   Rebaja de cargas patronales Caputo confirmó una reducción de tres puntos en las cargas patronales, fondos que se destinarán a un “Fondo de Cese” destinado a aliviar los compromisos por indemnizaciones de las empresas.   El funcionario también anunció un esquema que busca promover la contratación de trabajadores, aunque los detalles no fueron aún desarrollados públicamente. Pese a estas medidas, la propuesta inicial dista de las expectativas del empresariado, que reclama una reducción más directa en la carga impositiva. Caputo podrá medir las reacciones este jueves, cuando exponga ante la Unión Industrial Argentina (UIA), entidad que mantiene un reclamo persistente por menores tributos para sostener la competitividad.   Reservas y metas con el FMI En otro tramo de su intervención, Caputo abordó la situación de las reservas internacionales. Si bien reconoció que su acumulación continúa siendo un objetivo del Gobierno, sostuvo que no se trata de una urgencia en el corto plazo.   Recordó que la meta de sumar USD 9.000 millones hacia fin de año, acordada con el Fondo Monetario Internacional, contemplaba pagos de deuda que ya fueron cubiertos por vías financieras, como líneas de crédito con bancos o swaps con China y Estados Unidos. Según deslizó, el incumplimiento de esa meta no debería trabar la revisión prevista por el organismo para enero.   Esta definición fue seguida con atención por el sistema financiero, ya que un eventual ingreso del Banco Central al mercado para comprar divisas podría tensionar el precio del dólar. (Vía País)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por