14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
14/11/2025 06:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/11/2025 04:50
Graciela Ciccia, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Insud, en Infobae Talks Salud Nuevas empresas, articulaciones público-privadas y propuestas disruptivas demuestran que el ecosistema científico argentino atraviesa una transformación profunda. Así, la experiencia de trabajo integrado y la apuesta por el desarrollo local generan oportunidades para mejorar el acceso y la calidad de vida en diversas áreas. En la reciente edición de Infobae Talks Salud, Graciela Ciccia, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Insud, compartió el enfoque multidisciplinario que guía la estrategia de este grupo empresarial que trabaja sobre tres pilares: innovación, sustentabilidad y desarrollo. “Reunimos unidades de negocios diversas, siempre bajo el mismo denominador: la sustentabilidad y el respeto por el ambiente”, explicó. El componente biotecnológico cruza toda la propuesta y permite avanzar con desarrollos que impactan tanto en la investigación en salud como en la creación de energías alternativas y en las nuevas soluciones para el agro. La experiencia argentina en alianzas estratégicas impulsa soluciones innovadoras con proyección regional (Jaime Olivos) Alianzas público-privadas y acceso a terapias innovadoras El trabajo en consorcios y la integración con actores del sistema científico marcan una diferencia fundamental. Para Ciccia, la colaboración abierta es una norma: “Fuimos pioneros en innovación abierta. Articulamos con universidades, CONICET, INTA y otras empresas. Así nacieron desarrollos como vacunas terapéuticas para cáncer de pulmón y biosimilares, que son alternativas biotecnológicas de medicamentos muy costosos”. Los efectos de este modelo trascienden lo técnico: se reduce el precio y aumenta la disponibilidad. Eso implica, en el caso de la Argentina, una baja en el gasto público y que más pacientes acceden a terapias biológicas para afrontar enfermedades, como el cáncer o patologías autoinmunes, con menos efectos colaterales. Un hub de innovación que integra salud, agro y energía El concepto de ecosistema científico y empresarial se consolida a partir de la interacción activa entre compañías y startups dentro del propio grupo. “En Insud, formamos una comunidad con empresas grandes y startups. Sumamos proyectos que van desde principios activos producidos por síntesis química, como los de Maprimed, hasta vacunas con Sinergium Biotech y desarrollos de nuevas especialidades”, detalló directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico. Graciela Ciccia, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, explica cómo el trabajo en red transforma la biotecnología argentina (Jaime Olivos) Los encuentros mensuales entre equipos de investigación y desarrollo (I+D), la utilización de inteligencia artificial generativa -como el asistente Second Brain- y la articulación constante con universidades y organismos públicos aceleran los tiempos de innovación. Además, la irrupción de startups de biotecnología, impulsadas por compañías como insud desde hace años, consolidó un entorno pionero: “Apostamos en los primeros company builders del país. Hoy ese fondo alcanzó noventa y tres empresas invertidas en ocho países. La Argentina puede liderar, y lo está haciendo desde el impulso a la biotecnología”, afirmó. Innovar para transformar problemas en soluciones globales Casos concretos muestran el potencial del desarrollo local de alta complejidad. Un ejemplo reciente es Elea, con el avance en la formulación galénica de la semaglutida, pasando de presentación inyectable a comprimidos orales. Esto fue posible gracias al saber hacer de los recursos humanos del grupo y la infraestructura disponible, según Ciccia. El desarrollo de nuevas terapias y avances tecnológicos surge del intercambio entre empresas, startups y organismos públicos (Jaime Olivos) Al mismo tiempo, la entrevistada destacó el trabajo en enfermedad poco frecuente. “En Inmunova estamos desarrollando un tratamiento innovador para el síndrome urémico hemolítico (SUH), una patología pediátrica sin alternativa efectiva. La investigación ya llegó a fase 3 clínica, tanto en la Argentina como en Europa. Además, accedimos a vouchers regulatorios estadounidenses y europeos. Si tiene éxito, cambiará la vida de muchos niños que hoy enfrentan graves riesgos”, subrayó. Biotecnología y desafíos de un ecosistema en movimiento Al mirar a futuro, la ciencia argentina se proyecta desde la integración entre industria, investigación y nuevos emprendedores. “Nos gusta decir que el futuro es vivo. La biotecnología atraviesa todas las verticales industriales”, señaló Ciccia. La fundación de la Cámara Argentina de Biotecnología, la organización de eventos como BioArgentina y la permanente generación de puentes entre los sectores público y privado refuerzan el compromiso de Insud con la construcción de un ecosistema innovador y socialmente relevante.
Ver noticia original