Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Índice de Gini: Formosa presenta el menor nivel de desigualdad en el Nordeste

    » Agenfor

    Fecha: 14/11/2025 04:45

    Además está tercera a nivel nacional, en el ingreso total familiar. Desde la consultora Politiké explicaron que el Índice de Gini es un indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso. Su valor va de cero a uno: cuanto más cerca del cero, mayor equidad (los ingresos son más similares entre las personas); cuanto más cerca de uno, mayor desigualdad (pocos concentran gran parte de los ingresos). Fuente: Elaboración Politiké en base a los datos de la EPH del INDEC. Es por ello que, tomando datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, reflejaron que para el segundo trimestre de 2025 el aglomerado de Formosa presentó el menor nivel de desigualdad en el Nordeste, y tercero a nivel nacional, en el ingreso total familiar. En la práctica, esto significa que la dispersión de los ingresos de las familias formoseñas es más reducida que en la mayoría de las jurisdicciones del país, explicaron. Asimismo, indicaron que este resultado cobra relevancia en un contexto en el que, a nivel nacional, se observa una constante pérdida del poder adquisitivo como consecuencia de las medidas económicas implementadas por el Gobierno nacional. Costos de llenar el changuito Fuente: Elaboración Politiké en base a datos de Analytica Por otra parte, Politiké señaló que, respecto de cuánto cuesta llenar el changuito de supermercado en el país para una familia tipo, compuesta por un matrimonio con dos hijos, apuntaron que la provincia de Formosa es una de las jurisdicciones con menores gastos a la hora de completar el changuito, con un valor de $749.929 para octubre. En cambio, en el otro extremo, se encuentra la provincia de Santa Cruz con un valor de $834.177. Registros que demuestran la realidad del trabajo formal en Argentina Además, informaron que, según la última publicación oficial disponible sobre la cantidad de empresas y trabajadores dependientes de ellas, protegidos con cobertura para casos de accidentes laborales o enfermedades profesionales, entre los meses de noviembre del 2023 y agosto de este año, en todo el territorio nacional han quedado sin cobertura un total de 18.144 empresas y 259.741 trabajadores. Cada trabajador sin cobertura implica como mínimo más trabajo informal, advirtieron y marcaron que las estadísticas reflejan que durante el Gobierno del presidente Javier Milei se ha iniciado un proceso que ahonda aún más el trabajo precarizado en el país. Fuente: Superintendencia de Riesgos de Trabajo El superávit primario y los pasivos ocultos del Tesoro Nacional Politiké puntualizó que el superávit primario, bandera política del Gobierno nacional, entre los meses de enero y septiembre del corriente año, ha tenido un resultado acumulado de $12,81 billones. Destacaron que el mencionado superávit fue consecuencia del gran ajuste que el presidente Milei lleva a cabo desde que asumió el cargo en diciembre de 2023. Además, remarcaron que existe un debate entre economistas sobre la veracidad del superávit fiscal, ya que algunos aducen que, si se contabiliza el costo de intereses de la deuda acumulada, el superávit financiero (que incluye el pago de la deuda pública en el cálculo) no existiría. La denominada contabilidad creativa del Gobierno nacional este año oculta un total de $59,23 billones en intereses no registrados durante el período enero-septiembre y representó el equivalente a 1,43 bases monetarias, consignaron. Lo que antes era el déficit cuasi fiscal del Banco Central (mayor cantidad de pasivos que de activos) en la actualidad son intereses a pagar no registrados por el Tesoro. Por lo tanto, para el pago de estos se utiliza o utilizaría dinero obtenido del superávit primario. Si se tiene en cuenta estos intereses, muy lejos de tener superávit, el Gobierno de Milei está incrementando el déficit financiero del Estado nacional. Fuente: Elaboración Politiké en base a datos de la CAME Ventas minoristas Asimismo, desde la consultora también se refirieron a las PyMEs, detallando que en octubre las ventas minoristas cayeron 1,4% interanual. Además, al observar la comparación interanual de meses anteriores, precisaron que desde mayo del 2025 las ventas fueron de saldo negativo. Por otra parte, al visualizar las ventas minoristas pymes por rubro, se puede ver que la mayoría de estos tuvieron caídas interanuales, en donde el rubro de mayor caída fue “perfumería” con el -6,3%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por