Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Megapacto Argentina-EE. UU.: Apertura total y alineamiento regulatorio en el eje Litio-Tecnología. : ADN21

    Parana » Adn21

    Fecha: 14/11/2025 04:41

    El Giro de Timón: El Pacto Estratégico de las Décadas El anuncio retumbó desde la Casa Blanca: un Acuerdo de Comercio Recíproco e Inversión forjado entre Estados Unidos y Argentina. No era un acuerdo más, sino un pacto histórico, el avance comercial más amplio en décadas, que no solo prometía abrir compuertas económicas, sino que formalizaba una alianza estratégica profunda. Este entendimiento, gestado a lo largo de meses de negociaciones técnicas, se convirtió en el faro que guía la política exterior de la administración Milei. La firma del acuerdo se erige como el triunfo político del presidente argentino, consolidando su alineamiento incondicional con Washington y su par, Donald Trump, quien previamente había apuntalado al país con un swap de monedas y auxilio financiero. La diplomacia argentina, liderada por el canciller Pablo Quirno, celebró que este paso “devuelve a la Argentina al mundo con reglas claras”. El “Tijeretazo” a las barreras: apertura mutua y preferencias La esencia del pacto es la apertura recíproca, un “tijeretazo” a las trabas burocráticas y arancelarias. Argentina se comprometió a desmantelar barreras que restringían el acceso al mercado, incluyendo la eliminación de licencias de importación y la reducción gradual de la temida Tasa Estadística. A cambio, Estados Unidos otorgará la eliminación de aranceles en ciertos recursos naturales y farmacéuticos argentinos. En el flujo inverso, Argentina ofrecerá acceso preferencial a una vasta gama de exportaciones estadounidenses, desde maquinaria de precisión, tecnología y medicamentos, hasta una amplia canasta de productos agropecuarios. Se trata de un compromiso de “mercados abiertos” que busca impulsar la libre empresa y la iniciativa privada. La revolución regulatoria: Estándares de Silicon Valley en Buenos Aires Uno de los capítulos más audaces es la revolución regulatoria. El acuerdo significa que Argentina aceptará, por primera vez, el ingreso de productos que cumplan directamente con los estándares técnicos estadounidenses. Esto es un cambio monumental: los vehículos fabricados en EE. UU. podrán ingresar cumpliendo con las normas federales (FMVSS), sin necesidad de costosas adaptaciones locales. De igual modo, fármacos y dispositivos médicos obtendrán reconocimiento de certificados de la FDA, simplificando drásticamente el proceso de comercialización. Este alineamiento no solo baja costos y agiliza el comercio, sino que promete elevar la competencia y la calidad de la oferta local. El Eje estratégico: Litio, Soja y la Batalla Digital El pacto se enfoca en áreas de cooperación estratégica vitales para el futuro global. El capítulo de minerales críticos ocupa un lugar central, con ambos países comprometiéndose a facilitar la inversión y el comercio en recursos como el litio, clave para la transición energética de EE. UU. y un eje en su disputa geopolítica con China. La agenda incluye la seguridad de las inversiones y la coordinación frente a políticas predatorias de terceros países. Además, se reforzará la lucha contra la piratería a través del refuerzo de la propiedad intelectual, con impacto directo en el software y la biotecnología. En el ámbito digital, Argentina reconocerá a EE. UU. como jurisdicción adecuada para la transferencia de datos, abriendo la puerta a una mayor integración de las fintech y plataformas tecnológicas. Finalmente, ambos gigantes agrícolas, competidores y abastecedores, acordaron trabajar juntos para estabilizar el comercio global de soja.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por