Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo impactará el acuerdo comercial con Estados Unidos en los mercados

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/11/2025 04:32

    Expectativa por la reacción de los mercados al acuerdo comercial con Estados Unidos. El mercado argentino quedó bajo dos fuegos por las noticias de Estados Unidos. Por un lado, los inversores observaban el derrumbe de las bolsas norteamericanas, mientras que, muy avanzada la rueda, se conoció el acuerdo comercial que tiene proporciones de histórico y es el más importante de este siglo, solo comparable con la apertura de la década del 90. Sin embargo, los inversores dieron paso a lo urgente y continuaron con la toma de ganancias porque la caída de las bolsas estadounidenses se debió a la creciente posibilidad de que en diciembre la Reserva Federal no baje las tasas de interés por la ausencia de datos económicos debido al cierre del Gobierno Federal durante 43 días. En ese lapso, no se publicaron datos sobre la economía y los analistas creen que, cuando se conozcan, estarían lejos de ser los adecuados porque el retraso en el cálculo los va a afectar. Inmediatamente comenzó una fuerte toma de ganancias que afectó a las acciones tecnológicas por encima de las demás. El Nasdaq cayó 2,29%, una señal suficiente para alertar a los mercados emergentes donde el ETF que los representa cayó 1,2%. En tanto, el acuerdo comercial con Estados Unidos generó reacciones en cuanto a opiniones, pero no provocó una euforia inicial ya que es el primer paso de un escenario incierto por la volatilidad que muestra el mundo. El presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, representó la expectativa y la cautela del agro. “Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”, dijo. El pensamiento fue similar al de los inversores que decidieron quedar más pegados al presente que al futuro. La decisión afectó a bonos y acciones, no así al dólar porque los ingresos de divisas continúan vía toma de créditos en el exterior de empresas y provincias. Según Fernando Marull, director de la consultora FMyA, “ahora vienen las provincias”. “Le sumo CABA que sale el martes por USD 500 millones. Van USD 3.450 millones en noviembre. Esto de CABA imagino que es para cancelar parte de la amortización de la serie 2026 por USD 200 millones o algo más”, añadió. Ayer Transportadora Gas del Sur colocó deuda por USD 500 millones a 8% anual a 10 años. El ingreso de estas divisas hizo que los dólares financieros operaron como si no fueran parte del mercado de riesgo. El dólar es el primer activo al que se recurre cuando hay desconfianza y ese enunciado esta vez no aplicó. Por eso el MEP subió apenas $10 (+0,7%) a $1.462, mientras el contado con liquidación (CCL) avanzó $9 a $1.486. Estas plazas operan hasta las 17. En el Mercado Libre de Cambios (MLC), el acuerdo no impactó debido a que cierra a las 15.30. El monto de negocios fue de USD 544 millones, 90 millones por sobre la rueda anterior. El dólar mayorista bajó $6 a $1.406 y quedó 6,55% por debajo de la banda superior que se ubicó en $1.502,48. Este precio es el más alto del mercado. En otras palabras, hasta los dólares financieros están por debajo de la banda superior del dólar oficial. El blue se mantuvo en $1.435. La Bolsa no cambió su humor por la noticia del acuerdo, ya que cerró antes en un nivel más bajo que el día previo. El S&P de las acciones líderes perdió 3,4% en pesos y 4% en dólares. Aluar (-8,3%), Banco Supervielle (-6,5%) y Ternium (-6,2%) devolvieron parte de las ganancias de las últimas ruedas. Además, el acuerdo con EE.UU. no les reduce los aranceles en lo inmediato, como esperaban algunos inversores. Según la consultora F2 que dirige Andrés Reschini “el dólar se debilitó en el mundo ante tasas elevadas que pueden persistir por más tiempo en este nivel y un mercado de empleo con señales de debilitamiento esperando ser confirmadas por datos oficiales”. Sobre el mercado de futuros, el analista financiero señaló que “continuaron con su racha bajista presionados por el spot”. Esta vez se notó un inusual volumen en fin de abril que fue el segundo contrato más negociado y, por muy poca diferencia, el segundo en incremento de posiciones abiertas. Si bien la curva pesos ha mostrado cierta estabilidad a lo largo de la semana, las tasas implícitas en futuros han tomado cierto impulso acompañadas de una aceleración en el interés abierto, algo que comienza a llamar la atención”, añadió Los bonos soberanos no escaparon a la lógica de los inversores y perdieron hasta 1,2%. El riesgo país aumentó 11 unidades (+1,8%) a 616 puntos básicos. La buena noticia vino por el lado del agro. La soja llegó a USD 416, su precio más alto en un año y medio. Las tasas de interés en pesos siguen con tendencia a la baja y aumentó la demanda de créditos personales y UVA. Anoche, el after market de las Bolsas de Nueva York exhibía un rebote porque se consideraron exagerados algunos retrocesos. El oro, a su vez, retrocedía 0,20% y el Bitcoin cotizaba a USD 98.500, mientras el petróleo seguía recuperando parte de lo perdido el martes. Los inversores seguirán más atentos a lo inmediato que al futuro, pero tal vez con el rebote de las bolsas neoyorquinas, sumado al acuerdo comercial con EE.UU., derive en una rueda positiva para el mercado local.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por