14/11/2025 06:11
14/11/2025 06:10
14/11/2025 06:08
14/11/2025 06:08
14/11/2025 06:07
14/11/2025 06:07
14/11/2025 06:06
14/11/2025 06:06
14/11/2025 06:05
14/11/2025 06:03
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 14/11/2025 04:31
Compartilo con Con la participación de más de 1.200 profesionales y estudiantes, finaliza hoy en Concordia el XVII Congreso Entrerriano de Enfermería. El encuentro, enmarcado en un discurso oficial que celebra la capacitación continua, sirve también como un termómetro de los desafíos que enfrenta una profesión esencial, marcada por problemáticas como la precarización, el pluriempleo y la necesidad de jerarquización. El lema del evento, “Nuestras enfermeras, nuestro futuro. Cuidando de las enfermeras, fortalecemos la economía”, resuena no como un simple eslogan, sino como el eco de una demanda urgente del sector. Durante dos jornadas, el Centro de Convenciones de esta ciudad se convirtió en el epicentro del debate sobre el presente y futuro de la enfermería en la provincia. El XVII Congreso Entrerriano de Enfermería y el VIII Encuentro de Estudiantes congregaron a más de 1.200 asistentes, consolidándose como el evento científico más relevante del año para el sector. Sin embargo, detrás de los discursos oficiales y las necesarias instancias de actualización, subyacen las problemáticas estructurales que atraviesan a esta profesión clave para el sistema de salud. En la apertura del evento, las autoridades provinciales y municipales destacaron la importancia de la formación continua. El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, celebró el “calor humano del contacto” y el esfuerzo de los profesionales por capacitarse, mientras que el intendente de Concordia, Francisco Azcué, reafirmó el compromiso de su gestión con la inversión en el capital humano de la salud pública. Las declaraciones, junto a la declaración de Interés Municipal y Legislativo que recibió el congreso, conforman la cara visible de un evento exitoso en convocatoria y organización. El Congreso Entrerriano de Enfermería reúne a 1.200 personas en Concordia para debatir los desafíos de una profesión clave. El encuentro osciló entre el discurso celebratorio y las problemáticas estructurales. No obstante, el propio lema del encuentro, “Cuidando de las enfermeras, fortalecemos la economía”, invita a una lectura más profunda. En Argentina, la enfermería es una de las profesiones más feminizadas y, a la vez, una de las más afectadas por condiciones laborales deficientes. El panorama nacional, del que Entre Ríos no es ajeno, se caracteriza por bajos salarios, alta precarización en la contratación, sobrecarga laboral y pluriempleo. Estas condiciones no solo impactan en la calidad de vida de los trabajadores, sino también en la calidad de la atención sanitaria que recibe la comunidad. Los temas abordados en las ponencias del congreso parecen ser una respuesta directa a estas urgencias. Se discutió sobre salud mental del profesional, estrategias para el bienestar de los equipos, liderazgo y el rol de las asociaciones gremiales. Además, se exploraron innovaciones técnicas como la inteligencia artificial aplicada al cuidado, el manejo de nuevas tecnologías de infusión y la prevención de la muerte súbita, demostrando que la avidez de conocimiento busca tanto la jerarquización profesional como herramientas para sobrellevar un contexto laboral adverso. Así, el congreso de Concordia cierra sus puertas con un doble balance. Por un lado, el éxito de una convocatoria que refleja el compromiso de los enfermeros con su formación. Por otro, la evidencia de que los aplausos y reconocimientos protocolares resultan insuficientes si no van acompañados de políticas activas que atiendan las deudas históricas con un sector que, hoy más que nunca, necesita ser cuidado para poder cuidar.
Ver noticia original